Cabras y pastores de los Montes Auruncos y de la Ciociaria (Italia Central)
Los pastores de los Montes Aurunci y de la Ciociaria (Italia Central), como todos los demás pastores italianos, no viven en comunidades separadas sino en núcleos familiares que habitan pueblos antiguos y zonas rurales —generalmente en el interior— dedicándose a la cría extensiva, caracterizada por desplazamientos estacionales (trashumancias). Generalmente poseen varios rebaños, compuestos por ovinos, caprinos, vacas y caballos.
Este tipo de cría se basa en la selección de animales locales, fuertemente adaptados al territorio, y la producción de carnes y quesos de alta calidad. En particular, los servicios ecosistémicos atribuibles a este tipo de cría son múltiples, como, por ejemplo, el control de los incendios mediante la reducción de la biomasa vegetal, el mantenimiento de los antiguos senderos (tratturi), la fertilización natural de los suelos, la propagación de las semillas dispersas naturalmente por el ganado, la creación de nichos ecológicos esenciales para la supervivencia de muchas especies de aves y animales necrófagos.
Desde principios del siglo XX se han sucedido una serie de eventos como la emigración masiva hasta los años 50 o el desarrollo económico de los años 60 acompañado de un importante aumento de la población y de la proliferación de la construcción de edificios a expensas de los terrenos agrícolas, que han influido de manera negativa en la economía agrícola y en el grado de cohesión social de las comunidades rurales. Un buen ejemplo de ello es la ausencia total de mercado para los productos forestales no leñosos como la stramma (Ampelodesmos mauritanicus), las hojas de mirto y la salvia, que eran parte del sistema económico del pasado.
Esta situación repercute directamente en la gestión sostenible de las zonas de colinas y conlleva una pérdida progresiva del conocimiento etnobotánico. Como consecuencia, las terrazas de piedra y otros espacios agrícolas se ven ocupados progresivamente por especies invasoras. Por otra parte, al no recogerse la leña muerta como en el pasado, el sotobosque no está cuidado. De manera análoga, ya no se recogen los haces de mirto, erica y lentisco que, antiguamente, estaban metidos en los hornos tradicionales. Parece claro que la falta de actividad humana en las montañas de los Aurunci y Ciociaria ha creado una situación mucho más vulnerable de estas tierras de frente a los incendios. Los cultivos de especies tradicionales de trigo y de leguminosas como las almortas (Lathyrus sativus) han desaparecido y la mayor parte de las zonas abancaladas se han abandonado.
Hay una serie de factores que influyen en la decisión de los jóvenes pastores de no dedicarse a estas actividades familiares. Por una parte, la legislación tiende a premiar las grandes empresas (fábricas de lácteos) con respecto a los pequeños propietarios de rebaños cuya producción de queso es muy inferior. Por otra, las nuevas leyes y disposiciones obligan a la producción de queso siguiendo una normativa muy estricta. Además, las competiciones con carnes importadas amenazan aún más las producciones locales.
Otro fenómeno que está influyendo de manera negativa en el pastoreo tradicional son las actividades de las personas que se dedican a la cría de ganado en libertad como actividad económica secundaria y con el objetivo final de recibir pagos de los fondos de la Unión Europea (UE) de la Política Agrícola Común (PAC). Los animales, en estos casos, están normalmente sin custodia durante meses, y estos empresarios se ocupan sólo de llenar los depósitos de agua en los meses de verano. Estos rebaños en libertad entran a pastar en los terrenos que ya han sido asignados a pastores a tiempo completo, fomentando así la competitividad en las ya limitadas tierras de pastoreo.
Otro aspecto que suscita la preocupación de los pastores, es el de los continuos cambios climáticos. La escasez de lluvia no permite la renovación de los pastos, mientras que el calor excesivo provoca el aumento de los parásitos, en especial de las garrapatas, en los animales. Un fenómeno reciente, que constituye otra amenaza para el pastoreo, es el de los perros salvajes, lobos e híbridos lobo-perro. Estos animales tienden a moverse en grupo y a atacar al ganado, causando grande daños económicos a los pastores.
Sobre esta Exposición
En esta Exposición me he centrado en algunos aspectos de los tradicionales conocimientos agroecológicos pastorales (arte de la cestería, el uso de campanas e instrumentos musicales, la preparación del queso, la hilatura de la lana, etc.) pero, en particular, he descrito los parámetros estéticos y utilitarios utilizados por los pastores para identificar sus cabras. Sin duda, estos parámetros son diferentes de los empleados por los técnicos de la ARSIAL (Agencia Regional de Desarrollo e Innovación de la Agricultura del Lacio).
Con la Ley Regional de 1° de Marzo de 2000/n.15, la Región Lacio (Italia Central) interviene en la protección de los recursos genéticos, animales y vegetales, de interés agrario y zootécnico, autóctonos de esta región. Entre 2003 y 2006, ARSIAL incluyó cuatro nuevas razas caprinas en el Registro Regional. Estas razas incluyen la capestrina, la fulva, la grigia ciociara y la bianca monticellana.
Sin embargo, existen divergencias sustanciales entre las interpretaciones locales y las de los especialistas del sector zootécnico de ARSIAL en cuanto a la atribución del término «raza» a tipos de cabras (C. hircus) que, la mayoría de las veces, no tienen otra diferenciación que el color del pelaje y no la morfología. Además, según mis propias conclusiones, la división de las cabras auruncas y ciociaras en razas diferentes no reflejaría la realidad histórica/antropológica del territorio y tampoco tendría en cuenta la complejidad de los parámetros estéticos y utilitaristas empleados por los pastores para la identificación y selección de los propios animales.
Sin embargo, desde una perspectiva antropológica, los criterios de selección utilizados por ARSIAL evidencian una relevante contradicción: en el intento de conservar ciertos tipos de cabra con características fenotípicas bien definidas (por ejemplo, coloración del pelaje) se excluyen (o se consideran irrelevantes) otras variaciones cromáticas que ocupan un taxa muy preciso en la clasificación etnocientífica de los pastores. En otras palabras, algunas características fenotípicas inherentes a la coloración del pelaje del que los pastores poseen una nomenclatura detallada y a las que atribuyen un valor estético, son consideradas por ARSIAL como «defectos zoognosticós». Por eso la selección propuesta por ARSIAL para la conservación y salvaguardia de algunas tipologías caprinas, corre el riesgo de reducir drásticamente esa diversidad cromática que tiene un valor cultural para los pastores.
En esta exposición, el examen preliminar de pinturas de los siglos XVII y XVIII junto con las imágenes fotográficas de finales del siglo XIX sugeriría que, por un largo período, la característica común y dominante de la tipología caprina del Centro de Italia se caracterizaba por individuos con cuernos planos divergentes, orejas erectas/semi-erectas y/o horizontales y también con mucha variaciones cromática.
Agradecimientos
Me gustaría dar las gracias al Centro para la Diversidad Biocultual (CBCD) de la Escuela de Antropología y Conservación de la Universidad de Kent (Reino Unido) por la colaboración continua y fructífera a lo largo de los años y, en particular, con referencia al proyecto de investigación en curso Traer voces de pastores. Un agradecimiento muy especial a la Fundación Firebird para la Investigación Antropológica, y específicamente para la asistencia esencial y valiosa hacia la digitalización y el archivo de mis datos de campo, en el contexto de las Becas de Investigación Laura W.R. y George N. Appell para la Colección de Literatura Oral y Conocimiento Ecológico Tradicional. La colaboración de todos los pastores que han participado en esta iniciativa ha sido fundamental para la finalización de este proyecto y, por lo tanto, ha sido inmensamente apreciada.
Dario Novellino terminó sus estudios de posgrado en Antropología Social de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (Universidad de Londres) en 1995 y obtuvo doctorado en Antropología Ambiental por la Universidad de Kent en 2003, donde actualmente está afiliado al Centro para la Diversidad Biocultural. Ha dirigido la creación de la colección del Sudeste Asiático del Museo Etnobotánico de la Universidad Federico II de Nápoles (Italia). En reconocimiento de su compromiso a largo plazo con los pueblos indígenas y los pastores, recientemente se le concedió el prestigioso Premio Ostrom. Ha publicado extensamente en los campos de la etnoecología, los conocimientos tradicionales, el chamanismo, la cosmología, los derechos de los pueblos indígenas y la antropología del desarrollo.
Lecturas recomendadas
Carusi, S. 2019. Le Transumanze Millennarie e la Capra della Valnerina, In “Capra Facciuta della Valnerina”. Racconto di una Popolazione Caprina Dimenticata”. Dorillo A. e Concezzi L. (Eds). Collana i Quaderni della Biodiversita’ no. 7. Regione Umbria: Servizio Rurale e Agricoltura Sostenibile.
Fukui, K. 1996. Co-evolution between Humans and Domesticates: The Cultural Selection of Animal Coat-Colour Diversity among the Bodi, In Ellen R. & K. Fukui (Eds) Redefining Nature. Ecology, Culture and Domestication. Berg: Oxford & Washington, D.C.
Gabba, E. 1988. La pastorizia nell’età tardoimperiale in Italia, In Whittaker C.R. (Ed.), Pastoral Economies in Classical Antiquity, Proceedings of the Cambridge Philological Society.
Giacche’, L. 2019. Il Dilemma della Capra in “Capra Facciuta della Valnerina”. Racconto di una Popolazione Caprina Dimenticata”, Dorillo A. e Concezzi L. (Eds.). Collana i Quaderni della Biodiversità no. 7. Regione Umbria: Servizio Rurale e Agricoltura Sostenibile.
Novellino, D. 2021. Conocimiento Etno-científico, Iconografía Antigua y Evolución Histórica de Algunas Tipología de Cabras en Riesgo de Erosión Genética (Lazio Inferior – Italia Central). El Pajar (Cuaderno de Etnografía Canaria), n.35, December 2021.
Novellino, D. 2007. Tradiciones agro-pastoriles, diversidad biocultural, y cambio cultural en el Parque Regional Aurunci (Italia Central). El Pajar (Cuaderno de Etnografía Canaria), n.24, Agosto 2007.
Ricci, A. 1996. Ascoltare il mondo. Antropologia dei suoni in un paese del Sud d’Italia. Il Trovatore: Roma.
Ricciardi, L. 2004. Le Universita’ di Maranola e Castel Onorato alla meta’ del settecento. Centro Storico Culturale “Gaeta”.
Sarti, F.M., C. Pieramati at all. 2019. La Caratterizzazione Genetica in “Capra Facciuta della Valnerina”. Racconto di una Popolazione Caprina Dimenticata”, Dorillo A. e Concezzi L. (Eds.). Collana i Quaderni della Biodiversita’ no. 7. Regione Umbria: Servizio Rurale e Agricoltura Sostenibile.
Treglia, A. 2014. Mola e Castellone di Gaeta oggi Formia. Immagini Inedite in Biblioteche e Musei Italiani ed Esteri. Graficart: Formia