PRESENTACIÓN

El Museo Virtual de Ecología Humana (MVEH) es un espacio digital creado para albergar proyectos que estudien, recuperen y difundan la singular contribución de las mujeres al conocimiento y gestión del medio, a la transformación temporal de la diversidad biocultural, al mantenimiento de la salud y a la sostenibilidad de los ecosistemas.

El MVEH es una iniciativa de la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana (AEEH) y forma parte de su proyecto “Mujeres, diversidad cultural y sostenibilidad”, desarrollado por un equipo de investigadores de ciencias sociales y biológicas que cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, así como con la colaboración y apoyo de diferentes instituciones (incluidas la Universidad Autónoma de Madrid y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), museos y asociaciones. Este proyecto está abierto a la colaboración de personas y entidades interesadas en contribuir a su desarrollo, por ejemplo, organizando exposiciones temporales diseñadas en el marco y la normativa del MVEH.

CONTENIDOS

Mujeres y hombres comparten territorio y diversidad biológica, pero difieren en la manera de relacionarse con ellos dado que la desigualdad de género ha condicionado los espacios y actividades que deben realizar mujeres y hombres, y la manera de hacerlo. A lo largo de la Historia, la mayoría de las mujeres (salvo las élites y los sectores más privilegiados) tuvieron que conciliar sus actividades productivas ligadas a la gestión ambiental con su papel en la reproducción y en la gestión de la salud y la familia, lo que determinó su conocimiento diferencial del medio y de la manera de gestionarlo. Destaca su protagonismo en la gestión de la biodiversidad, de la que obtienen alimentos, fibras, madera, combustibles y medicinas, entre otros recursos. En las poblaciones más favorecidas, los servicios de abastecimiento de agua, energía u otros, se comercializan en los mercados, asumidos por empresas o instituciones, pero en las poblaciones más pobres, con economías de subsistencia, las mujeres mantienen su protagonismo en la gestión de los recursos.

A pesar de ello y del creciente consenso entre técnicos, investigadores e instituciones sobre la necesidad de aproximaciones bioculturales y de género para avanzar en los Objetivos de Sostenibilidad (ODS 2015-2030) propuestos por Naciones Unidas, la información sobre las mujeres como gestoras ambientales es limitada, tanto desde el punto de vista histórico, como para las poblaciones contemporáneas del mundo en desarrollo. La consecuencia de esta carencia es la frecuente exclusión de las mujeres como agentes de sostenibilidad en los programas y políticas de conservación, en los programas de promoción sostenible del mundo rural, y en los contenidos curriculares para formación universitaria y ciudadana.

Objetivos

El MVEH pretende aliviar esta carencia de manera progresiva a lo largo de los próximos cinco años por medio de una cuidada selección de reproducciones de objetos e imágenes artísticas, de materiales gráficos y audiovisuales, e infografías acompañados por textos que  muestren de forma sencilla y atractiva pero rigurosa cómo se gesta la diversidad biocultural a lo largo del ciclo de la vida, cómo se transforma en el tiempo y se intercambia entre poblaciones, y cómo todo ello moldea las singularidades en la gestión ambiental de mujeres y hombres, contribuyendo a su necesaria visibilidad en el desarrollo de los ODS 2015-2030.  La evaluación de los objetivos y sus tendencias es claramente cuantitativa, pero las  aproximaciones cualitativas como la aquí propuesta, complementan bien lo que cuantifican las  cifras.