La cabra aurunca: linda y productiva

La cabra aurunca: linda y productiva
2010. Peppe Minchella muestra el aparato mamario de una cabra negra. Fotografía: Dario Novellino © Dario Novellino

La cabra aurunca: linda y productiva

Si bien la observación del aparato mamario, por parte de los pastores, está ligado fundamentalmente a consideraciones utilitarias, tampoco deja de lado la valoración de los caracteres estéticos. Por eso, una cabra hermosa es considerada como tal, también en referencia a la totalidad de sus características morfológicas, incluyendo su aparato mamario. Ningún pastor seleccionaría a sus cabras sin tener en cuenta la forma y capacidad del aparato mamario. Generalmente se identifican dos tipos de ubres (auvrine): la  tunna  (redondeada, firmemente unida y bien dirigida respecto al vientre) y la spaccata  (partida, generalmente dividida en dos y más alargada). El prototipo ideal del aparato mamario es el que los pastores sintetizan en la frase «zezze gruósse e auvrina tunna» («pezones grandes y mama redonda»). La forma, la posición y la longitud de los pezones (generalmente medio-largos) determinan otros dos parámetros principales de elección: «bóna da mógne» («buena para ordeñar») y «mala da mógne» («difícil de ordeñar»). 

En general, la forma de la ubre de las cabras de montaña presentes en los Aurunci y Ciociaria es el resultado directo de la adaptación de estos animales a ambientes rocosos y arbustivos. Arbustos muy densos y trepadores espinosos (Smilax aspera), no facilitan el andar, sobre todo para animales de poca altura como las cabras, cuyas mamas pueden desgastarse fácilmente por la fricción sobre piedras y ramas. Es por esto que el pastor seleccionó sabiamente animales que tenían ubres redondas y bien firmes, capaces de mantenerse suficientemente altas respecto al nivel del suelo, reduciendo —así— el riesgo de frotamiento que puede producir hemorragias e infecciones. Así pues, lo que la cabra ha establecido con el territorio es una relación de coevolución, que se ha hecho vital gracias a la mediación cultural de los pastores.