GALERÍA:
MUSEO // Exposiciones temporales // Año 2021 // Gibraltar y La Línea: la comunidad transfronteriza en la memoria oral
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
La industria del sexo en la colonia Hacia 1909. Gibraltar. Niños, mujeres y hombres en ‘Serruya's Ramp’, zona de prostitución de calle. ‘Serruya's Ramp’ (Cuesta de Serruya) era conocida popularmente como Calle Peligro. Postal de principios del siglo XX. Fuente: PinterestVer en detalle
-
Mujeres linenses, trabajadoras en Gibraltar 1939. Interior y cubierta del pase de acceso a Gibraltar de Cándida Casal, madre de Isabel Álvarez, tramitado en enero de 1939. En la cubierta se lee «’Certificate of Employment of Spanish Subject as a Domestic Servant’» («Certificado de empleo de súbdita española como empleada doméstica»). Cándida Casal empezó a trabajar en Gibraltar antes de 1936 y continuó durante la guerra de 1936-1939 y tras quedarse viuda en 1939. Fuente: archivo personal de Isabel ÁlvarezVer en detalle
-
Abusos sexuales a las trabajadoras transfronterizas 2010. Isabel Álvarez y Francisca Aguilar, trabajadoras en Gibraltar entre las décadas 40 a 80, charlan junto al escaparate de la panadería y pastelería Amar (‘Amar's Bakery and Confectionery’), en Gibraltar. La panadería se abrió en 1820. Elabora productos según lo establecido por la religión judía y antiguamente horneaba para la calle ciertas comidas judías. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Gibraltar, puerto de emigración clandestina Hacia 1905. Gibraltar, Vista del puerto. Fuente: WikipediaVer en detalle
-
Gibraltar, espacio de refugio 2010. Antonio Casablanca, linense y trabajador en Gibraltar en las décadas 50 y 60, observa imágenes representativas de la Guerra Civil de 1936-39 y de la Segunda Guerra Mundial expuestas en una tienda en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
La represión franquista limitó el acceso a Gibraltar Años 1950-1960. Arriba, Antonio Barros y su hermano José María, desaparecido durante la guerra de 1936-1939. Abajo, María Campoy, madre de Antonio y de José María, que escondió libros comprometidos en el contexto de la represión franquista a las ideas; y José Barros, su padre, amenazado y preso en varias ocasiones. La Línea. Fotografías: archivo personal de Antonio BarrosVer en detalle
-
La adaptación ante al cierre de la frontera Izquierda: Años 1930. Ángela Castillo, abuela materna de Francisca Aguilar, en la azotea de la casa donde trabajaba como sirvienta, en Gibraltar. Fotografía: archivo personal de Francisca Aguilar. Derecha: 2010. Una mujer, posiblemente marroquí, con bata y calzado de trabajo, barre la entrada de un patio en Gibraltar. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Las desigualdades se mantienen en el tiempo 2001. Mapa de La Línea. Se ubican puertos, playas y barrios más vulnerables. Adaptado del mapa en el documento ‘Análisis urbanístico de barrios vulnerables en España. La Línea de la Concepción’, realizado por Laura López Álvarez y Álvaro Sánchez Toscano, Ministerio de Fomento, Instituto Juan Herrera, MadridVer en detalle
-
Un pequeño macizo rocoso 1756. Bahía de Gibraltar. Mapa topohidrográfico realizado por Louis Claude de Vezou. Actualmente esta bahía se llama en español Bahía de Algeciras. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Talleres grupales de memoria oral 2011. La Línea. Dina León, hija de Francisca Aguilar, lee a su madre su autobiografía de vida, contada y elaborada durante el taller "La Historia de mi Vida". Centro de Día El Junquillo. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
El barrio obrero de una próspera ciudad 2011. Panorámica del aeropuerto de Gibraltar y de La Línea desde la parte superior del peñón de Gibraltar, mirando hacia el norte. Se ven ramajes de acebuche (‘Olea oleaster’ u ‘Olea europaea europaea’ variedad ‘sylvestris’) en primer plano, a continuación, la pista del aeropuerto de Gibraltar sobre un antiguo istmo arenoso, las instalaciones aduaneras y grupos de viviendas. Los siguientes edificios y vías corresponden a La Línea y a otras poblaciones de la Bahía de Algeciras. Al fondo, Sierra Carbonera. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Ocio y cultura para la colonia 1870. Carrera de caballos celebrada por la sociedad ‘Royal Calpe Hunt’ frente a Gibraltar. Recorte de la revista ‘The Illustrated London News’. Fuente: ‘Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya’ (ICGC)Ver en detalle
-
Una comunidad diversa culturalmente 1859. La Alameda (Gibraltar). Dibujo de Smith O'Hara de ‘Los viajes de Smith O'Hara. Un crucero por el Mediterráneo’ (‘Smith’s Wanderings. A Cruise in the Mediterranean’, London, Τhomas Mc Lean). Fuente: ‘Aikaterini Laskaridis Foundation Library’Ver en detalle
-
La aportación de la comunidad genovesa 2010. Gibraltar. Cartel de la Fiesta popular de la Calentita en la plaza de Casemates. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Un rico acervo lingüístico 2013. Gibraltar, plaza de Casemates. Mitin de un representante de ‘Unite the Union’, principal sindicato en Gibraltar, con motivo del Primero de mayo. El líder sindical se dirige al público en el habla gibraltareña o ‘llanito’. Al acabar cuenta un chiste referido a la crisis económica iniciada en 2008: «Un hombre amenaza a una señora: "¡La bolsa o la vida!". La señora le responde ‘muy tranquilamente’: "Llévate la bolsa mi' ‘arma’, porque la vida está ‘joia’». Y se despide en inglés con acento andalúz, deseando un feliz día. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Chozas de junco y caña Años 1950-1960. Estación de San Roque, San Roque (Cádiz). Mujeres y niños ante una choza de junco. Nótese que la vivienda tiene dos puertas enfrentadas. Fuente: ‘Historia de San Roque en imágenes’, grupo de FacebookVer en detalle
-
Habitación y vestido con materiales de Gibraltar Años 1960. Casas de materiales diversos sobre los arenales en La Atunara (La Línea). Algunas viviendas consisten sencillamente en lonas o mantas sujetas con palos y cuerdas. En plano medio, una mujer en cuclillas que parece estar lavando. A su derecha, un gato y un hombre que pasa caminando. Hay ropa asoleando sobre la hierba. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
Los patios, espacios de apoyo 2013. Patio Celeste, en la calle Moreno de Mora, habitado por varias familias, en La Línea. Fotografía: Beatriz Díaz Martínez © Beatriz Díaz MartínezVer en detalle
-
Frutas y verduras para la colonia Principios del siglo XX. «La laguna junto a la bahía», Gibraltar. Dibujo de Gil Joseph Podesta tomado de su libro ‘Sketches of Old Gibraltar’ (2001)Ver en detalle
-
Residuos como alimentos 1930. La Línea. Documento de la comandancia militar de La Línea (Gobierno Militar de El Campo de Gibraltar) que menciona las autorizaciones a dos vecinos concretos de La Línea para que traigan de Gibraltar «desperdicios de hortalizas y sobrantes de comidas». Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro’, de Luis Javier TraversoVer en detalle
-
El contrabando, industria y cultura Años 1950. La Línea. Mujeres y hombres exponen sus mercancías en una calle de La Línea. Fuente: Blog ‘La Línea de la Concepción en Blanco y Negro