Un rico acervo lingüístico
A inicios de la Segunda Guerra Mundial la población gibraltareña fue evacuada a territorios británicos menos expuestos. Entonces el gobierno británico se sorprendió de que aquellas familias «hablaban, pensaban y vivían en español». Vicenta López, que trabajó sirviendo en Gibraltar a finales de los años 1940, recuerda: «Muchos llanitos hablaban español entre ellos, no sólo con las mujeres de La Línea que servían en sus casas. En cambio, los militares ingleses no sabían español. Por eso quienes trabajaron con ellos aprendieron algo de inglés».
A partir de los años setenta del pasado siglo, coincidiendo con el cierre de la frontera, el inglés fue reemplazando gradualmente al español como primera lengua de comunicación. El español es hoy en día la lengua madre o bien una de las lenguas de comunicación de la población más anciana de Gibraltar, y es la lengua principal de los miles de trabajadores transfronterizos.
Las relaciones transfronterizas permitieron préstamos lingüísticos diversos y en ambos sentidos. El habla gibraltareña o llanito parte del habla andaluza, recurre a traducciones literales del inglés y a la denominada «alternancia de código» («code switching») e incorpora vocablos de otras lenguas como el genovés, hebreo, árabe, portugués y maltés. Muchas palabras y expresiones del llanito se usan en La Línea o en toda la comarca. Y el habla de La Línea cuenta además con muchos vocablos específicos derivados del inglés y de otras lenguas habladas en Gibraltar.