Un poblado obrero en la Sierra de Cádiz: el hilo de la memoria

La construcción de la presa de Los Hurones (Cádiz) entre 1947 y 1965 tenía como objetivo inicial cubrir las necesidades de agua de la base naval y otras instalaciones militares en la ciudad y la Bahía de Cádiz, y en segundo lugar abastecer a la población civil. El enclave escogido, en el curso medio del río Majaceite, estaba entre varias fincas montuosas de bosque mediterráneo, sin comunicaciones rodadas y lejos de los núcleos poblacionales circundantes (Algar, San José del Valle y Ubrique).

Los primeros proyectos datan de 1921; en 1939 ya se contaba con un mapa geológico de la cuenca, hacia 1947 comenzaron los trabajos topográficos específicos y en 1949 quedó abierta una vía de servicio a las inmediaciones para el acceso de la maquinaria y el traslado de materiales. En 1965 la presa de Los Hurones empezó a embalsar. En torno a la construcción de la presa se constituyó una comunidad obrera de diversas procedencias, culturas y lenguas. En un plazo de una o dos décadas la mayor parte de las familias tuvieron que buscar un nuevo destino de vida y trabajo.

Casi todas las familias obreras completaron los precarios salarios y servicios aprovechando recursos naturales y con ayuda mutua. El poblado y los servicios creados por la empresa adjudicataria de la obra fueron un importante sostén sólo para una parte de las familias trabajadoras, y de modo transitorio. En definitiva, la construcción del pantano se apoyó en formas autónomas y tradicionales de vida.

Con motivo de la inminente reforma del poblado de Los Hurones para uso turístico la Junta de Andalucía decidió recoger de fuentes archivísticas y orales la historia de sus habitantes, y difundirla. La editorial Tréveris, adjudicataria del proyecto implementado en el año 2022, se propuso identificar las claves del trabajo y la vida cotidiana de esta comunidad obrera constituida en torno a la construcción de la presa. Esta exposición presenta algunas pinceladas del citado estudio a través de imágenes y voces de las personas entrevistadas.

Para saber más

Díaz Martínez B. y Sígler Silvera F. 2023. Historia y vivencias del Poblado de Los Hurones. Cádiz, Tréveris, Junta de Andalucía. ISBN: 978-84-125022-9-9. (En prensa.) 

Enfoque metodológico y convocatoria

Beatriz Díaz Martínez es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid y está especializada en Biología Ambiental. Trabaja como escritora e investigadora independiente. Tiene amplia experiencia en investigación en Memoria Oral a través de talleres grupales participativos e historias de vida en profundidad, y está especializada en vida cotidiana y mecanismos de supervivencia.

Entre sus trabajos resaltan el archivo audiovisual de historias de vida del País Vasco Herri Memoria (2014-2016), realizado con la Asociación Elkasko de Investigación Histórica y financiado por el Gobierno Vasco; las investigaciones independientes Vida cotidiana en las Chozas y en las Chabolas (2013-2018) y Enseñanza no formal en el siglo XX (2012-2023) ambas en Tarifa (Cádiz); y el trabajo de memoria oral con Editorial Tréveris El poblado obrero del pantano de Los Hurones (Sierra de Cádiz) (2022-2023), que ocupa la presente exposición. Sus últimos libros son Las manos siempre mojadas y Juntar las letras; La alfabetización en el campo: del afán de saber a la autogestión.

En el MVEH pueden leerse de Beatriz Díaz las obras Muros de piedra y techo de castañuela, Ecología de la urbanización y Hornos de piedra: autonomía nutricional y vida comunitaria; las piezas del mes Las mujeres, garantes de la vida en las chabolas y Cristóbal y la palma, y la exposición temporal Gibraltar y La Línea: la comunidad transfronteriza en la memoria oral.