GALERÍA:
MUSEO // Exposiciones temporales // Año 2025 // Tintas y pigmentos del Mediterráneo antiguo
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-
Iluminación y pintura Finales del siglo XII o principios del XIII. Hoja de salterio iluminado, Alemania. En la Edad Media, las mujeres también creaban manuscritos de lujo. En la imagen, la iluminadora alemana Claricia aprovechó la decoración de la letra Q que inicia el Salmo 51 para retratarse y firmar con su nombre. Manuscrito albergado en el Walters Art Museum (inv. W.26.64R), Baltimore, EEUU. Walters Art Museum, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Medicina 515. ‘Dioscórides de Viena’ (folio 36v). Constantinopla. Este manuscrito bizantino, que contiene una copia del tratado ‘De materia medica’ del médico griego Dioscorides de Anazarbo (siglo I), fue realizado para la princesa bizantina Anicia Juliana (circa 462-circa 528). Famoso por el preciosismo de sus ilustraciones, en los siglos posteriores fue empleado en el hospital imperial de Constantinopla, como atestiguan las anotaciones en griego y árabe de sus páginas. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Las tintas y lo ritual Siglo IV. Detalle del papiro mágico greco-egipcio P.Lond. I 121 (‘GEMF 74/PGM VII’), Tebas (Egipto). Los papiros mágicos greco-egipcios son denominados así por su contenido, que ofrece una valiosa visión sobre las prácticas rituales que quedaban fuera del entorno «autorizado» de la religión en el Egipto de época Imperial romana © British LibraryVer en detalle
-
La profesión del escriba, una ‘technê’ sin connotación de género Circa 1919-1875 a.n.e. (Imperio Medio). Diosa Seshat, relieve procedente del Templo de Sesostris I, Karnak (Luxor, Egipto). La diosa egipcia Seshat, aspecto femenino de Thot, del que a veces aparece como hija o esposa, era patrona de la escritura, la sabiduría y el conocimiento. Era la escriba del faraón, registrando todos sus logros y triunfos; su nombre significa «(mujer) escriba» y una de sus atribuciones era la de guardiana de las bibliotecas. Relieve albergado en el Museo de Brooklyn, Nueva York (inv. 52.129; Charles Edwin Wilbour Fund). Museo de Brooklyn, Licencia 'Creative Commons' 0 1.0 UniversalVer en detalle
-
Mujeres escribas (I): de Mesopotamia al Medievo Circa siglo III. Estela funeraria de la 'notaria' Hapate, Roma. El texto de la estela dice: «'[D(is)] M(anibus) s(acrum). Hapateni, notariae Grece, que vix(it) ann(is) XXV, Pittosus fecit coniugi dulcissime'», «A los sagrados dioses manes. Para Hapate, notaria griega, que vivió veinticinco años, esposa dulcísima, se lo hizo (su marido) Pitoso». Estela actualmente conservada en S. Lorenzo fuori le mura (Roma). Fotografía del Archivio di Epigrafia Latina Silvio Panciera © EDR (Epigraphic Database Roma)Ver en detalle
-
Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe 859 (fecha de fundación). Cultura y mecenazgo femenino en el medievo árabe, Fatima al-Fihri (800-880), Universidad de al-Qarawiyyin (Fez, Marruecos). Es significativo que el historiador musulmán Ibn Abi Zar (siglo XIV) atribuyese la fundación de la madrasa de al-Qarawiyyin, considerada la primera institución de educación superior del mundo —aún operativa en la actualidad—, a una mujer: Fatima al-Fihriya o Fatima al-Fihri (800-880). Fotografía del patio central por Leyla Sellami (2018), Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Mujeres pintoras Circa 50-79. Mujer romana pintando, Pompeya (Italia). Fresco romano de una mujer pintando una estatua (en la antigüedad, estas estaban policromadas); a sus pies, un retrato en tabla ya terminado. Fresco procedente de la Casa del Cirujano (VI, 1, 10, sala 19; inv. 9018), actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
El patrimonio etnobotánico español 2018. Nazarenos (‘Muscari neglectum’ Guss.) La necesidad de tintas o pigmentos se han suplido durante siglos mediante el empleo de las especies de nuestro entorno. Ese es el caso de los llorones o nazarenos, una pequeña flor silvestre que se encuentra en muchos campos españoles y europeos. Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Tintas: tecnología y ecosistema humano 36.000-12.000 a.n.e. Arte rupestre del Paleolítico superior procedente de la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Figuras animales y manos humanas en negativo realizados con pigmentos minerales (rojos y marrones) y carbón (negro). Wikimedia Commons, 'Creative Commons BY-SA 3.0 license'Ver en detalle
-
Egipto Circa 1353–1336 a.n.e. Paleta de escriba, Tebas (Egipto). La inscripción de esta paleta, que contiene cuatro pigmentos y un hueco para portar los pinceles, establece que perteneció a la princesa Meketaten (o Meketatón, Dinastía XVIII), medio hermana del faraón Tutankamón y la segunda de los seis hijos del faraón egipcio Akhenatón y la reina Nefertiti. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Grecia y Roma Siglos I-III. Tintero y útiles de escritura romanos. Bretaña romana. El tintero de cerámica lleva inscrito el nombre de su propietario, ‘Iucundus’. En la imagen, también, los restos de los marcos de madera de varias tablillas de cera y ‘stylus’ de varios tipos y materiales. Este instrumento se utilizaba para inscribir en las tablillas y tenía un borde romo para borrar. The Trustees of the British Museum, Licencia 'Creative Commons' BY-NC-SA 4.0Ver en detalle
-
El medievo europeo: continuidad e innovación Siglo VI. Detalle del 'Codex Sinopensis' (f30v), hallado en Sínope, Anatolia (1899), de origen desconocido (quizás Siria o Palestina). Este lujoso 'Evangelio de Mateo' revela el más alto nivel de la producción bizantina de libros. Está hecho en pergamino teñido de púrpura, con escritura uncial griega dorada y plateada y profusamente ilustrado. La aparición posterior de coranes embellecidos de forma similar indica que esta forma de lujo librario trascendió las distinciones religiosas. Bibliothèque Nationale de France (‘Suppl’. Gr 1286), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
La caligrafía árabe: la escritura elevada a forma de arte Finales del siglo IX-principios del X. Ejemplo de caligrafía cúfica, producida probablemente en Siria. Folio perteneciente a un ejemplo temprano de Corán, escrito en caligrafía cúfica sobre pergamino con plumilla de caña. El cuerpo del texto está escrito en tinta negra, pero pueden verse puntos en distintos colores (rojos y verdes), que indican las marcas vocálicas. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (I): la tinta de carbón Siglo IV. Papiro greco-egipcio escrito con tinta de carbón, Tebas (Egipto). La tinta de carbón podía borrarse empleando una esponja ligeramente humedecida con agua, como hizo el escriba de este papiro con la palabra borrada en el centro de la página. Folio perteneciente a un códice de contenido alquímico conocido como 'Papyrus Graecus Holmiensis' o Papiro de Estocolmo. National Library of Sweden (P. Holm. Royal Dep. 45), Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas negras (II): la tinta ferrogálica Circa 330/350. Efecto de la corrosión de la tinta ferrogálica sobre pergamino en el 'Codex Sinaiticus', manuscrito que contiene una versión griega de la Biblia escrita en letra uncial con tinta ferrogálica. En algunos puntos, con el paso de los siglos, los ácidos de la tinta han perforado el soporte de escritura © Codex Sinaiticus Oficial WebsiteVer en detalle
-
Tintas rojas (I): los pigmentos minerales Circa 50-40 a.n.e. Colores tóxicos (rojo bermellón) en la villa romana de P. Fannius Synistor, Boscoreale (Campania, Italia). El bermellón era un pigmento muy caro y apreciado por los romanos por su tono intenso y buena capacidad de cobertura. Pero también era muy tóxico; es polvo de cinabrio, mineral con un alto contenido en mercurio. Ajenos a su alta toxicidad, fue profusamente empleado en los rojos de los frescos de Pompeya y las villas romanas, como este mural de la sala H de la Villa de Publio Fanio Sinistor. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Licencia 'Open Access'Ver en detalle
-
Tintas rojas (II): escribir con sangre 2003. Foto del «Corán de sangre», Bagdad, Iraq. A finales de los años 90, Saddam Hussein donó sangre durante tres años para escribir las 605 páginas del Corán que fue expuesto en la mezquita «Madre de todas las batallas» de Umm al-Maarik. No es un caso único; la copia de textos sagrados con la sangre de un oferente es una práctica ritual que se asocia con un acto de ascetismo de intenso autosacrificio, atestiguado en diversas culturas. Foto de Scott Peterson (2003) © Getty ImagesVer en detalle
-
Tintas amarillas y doradas Circa siglo XVII a.n.e. (Edad de Bronce). Recolectoras minoicas de azafrán, Akrotiri (Santorini, Grecia). Históricamente, el azafrán ha sido utilizado como especia, pigmento, perfume y remedio, teniendo el mayor número de aplicaciones terapéuticas documentadas para una especie vegetal. Su recolección aparece ya en los frescos de la Creta minoica (1600-1500 a.n.e.), lo que muestra su antigüedad y explica su importancia para las culturas de la cuenca mediterránea. Fresco procedente de Akrotiri (Xestes 3), Museo Prehistórico de Thira (Fira, Santorini). Wikimedia Commons, Licencia 'Creative Commons' BY-SA 4.0Ver en detalle
-
Las tintas invisibles 2023. Un ejemplo de escritura, química e ingenio. Replicación moderna sobre papiro de escritura, en dos fases, con los componentes de la tinta ferrogálica: a la izquierda, texto (no visible) escrito con la decocción de las agallas del roble; a la derecha, la escritura después de la aplicación de una solución de sulfato de hierro. Fotografía de Miriam Blanco Cesteros, proyecto 'INK-Quiry' © Miriam Blanco CesterosVer en detalle
-
Escritura Circa 50. Retrato del panadero Terencio Neo y su esposa, Pompeya (Casa VII, 2, 6), Italia. La consideración que se otorgaba a la cultura escrita en Roma llevó a que los útiles de escritura se transformaran en símbolos de estatus y refinamiento intelectual, como se puede observar en el retrato de esta pareja, que indica así su ascenso en la escala social. Un ejemplo paralelo de esta tradición es el famoso «retrato de Safo». Wikimedia Commons, imagen de dominio públicoVer en detalle
-