Tintas y pigmentos del Mediterráneo antiguo

Esta Exposición temporal para el Museo Virtual de Ecología Humana (MVEH) aborda el desarrollo y evolución de las tintas en el contexto del Mediterráneo antiguo, desde el Antiguo Egipto hasta la Edad Media.

Desde los primeros jeroglíficos egipcios dibujados en arcilla hasta las modernas impresoras, la tinta ha estado ligada a nuestras vidas, desempeñando un papel fundamental en la ciencia y la literatura. Para entender el porqué, basta comparar la fluidez de nuestro pensamiento cuando tomamos apuntes en papel con la que tenemos al escribir a ordenador para ver que los medios materiales que utilizamos para escribir determinan nuestra forma de pensar y codificar ideas. La escritura es, por tanto, una forma de tecnología por dos razones: filtra y adapta el pensamiento para ordenar las ideas de forma material y visual, y requiere un dominio de conocimientos y habilidades específicas sobre el sistema de codificación y la materialidad del acto en sí. La inscripción sobre materiales rígidos como piedra o arcilla limitaba la eficacia de la escritura como medio comunicativo, mientras que la adopción de la tinta permitió un lenguaje escrito más fluido y rico, mejorando la plasmación de ideas y conocimientos.

Creando o tomando prestados medios e instrumentos, y adaptándolos a sus propios fines, cada cultura y época alfabetizada ha desarrollado sus propias tecnologías de la escritura y las ha hecho progresar. En el mundo occidental, la historia de las tintas se enriqueció del intercambio y circulación entre distintas culturas que tuvieron como centro de comunicación el Mediterráneo. A fin de ofrecer una perspectiva que evite un sesgo eurocéntrico, la exposición se esfuerza por reconocer no solo los aportes de culturas europeas como la griega y la romana, sino también el significativo papel desempeñado por otras, como la egipcia y la árabe, en el avance de esta tecnología.

No obstante, esta exposición no aborda la tinta únicamente como medio de escritura. Aunque las definiciones modernas suelen establecer qué es una tinta centrándose en su función y ligando esta a la escritura, en época premoderna no hubo una diferencia ni técnica ni material entre tinta y pintura. No es sorprendente: escribas, miniaturistas y pintores compartían herramientas, materiales e incluso espacios de trabajo. Por tal motivo, esta exposición presenta las tintas como un producto transdisciplinar. Se ha querido, además, desmitificar la percepción de estas profesiones como ámbitos exclusivamente masculinos. A menudo, al reflexionar sobre estos oficios, se asume erróneamente que fueron desempeñados solo por hombres. Sin embargo, las mujeres profesionales de la escritura y la pintura no son una presencia anecdótica o excepcional. Por el contrario, su presencia ha sido constante a lo largo de la historia, y su desconocimiento se debe más a la falta de estudio y visibilidad que a su inexistencia.

Un último aspecto que ha orientado esta exposición ha sido la intersección entre cultura y medioambiente que vertebra el MVEH. El mundo de las tintas toca ambos ámbitos, en tanto que el aprovechamiento de los distintos recursos y su manipulación a lo largo de la historia revela una tecnología conectada con un medio de recursos cambiantes al que los seres humanos se han ido adaptando. Cada región ha aportado su singularidad a la creación de tintas, y esto se refleja tanto en las tradiciones y conocimientos artesanales de las culturas que las habitaron, como en la estética de los escritos y las pinturas. Sin embargo, en una época concienciada sobre el grave impacto ecológico que ha tenido la demanda de papel impreso, no se debe olvidar que la obtención de materiales naturales, su manufactura y la producción de pigmentos artificiales (algunos muy tóxicos) ya causaron un impacto ecológico en la antigüedad, incluido el efecto en los ecosistemas del Nilo de la demanda intensiva de papiro para escribir. Esto plantea importantes cuestiones sobre la sostenibilidad de las tecnologías de la escritura, que actualmente busca opciones más ecológicas y naturales en las tintas históricas y/o artesanales

Así, la historia de la tinta no solo representa la evolución de un instrumento cultural, sino también un recordatorio de nuestra responsabilidad con el entorno y del valor de la historia y la memoria artesanal de raíz tradicional.

Miriam Blanco Cesteros, autora de los textos y organizadora de esta exposición, es profesora ayudante doctora en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid, donde es miembro del proyecto CSIC-UCM «Redes de papiro: estudio de la integridad original de textos fragmentados griegos y coptos a partir de la diseminación moderna» (ref. PID2021-125950NB-C22) y del grupo de investigación interuniversitario EGEAM. Estudios de Género en la Antigüedad y la Edad Media. Entre 2022 y 2024 ha sido, además, investigadora principal del proyecto de investigación ΙΝΚ-Quiry. Hacia una comprensión integral de las tintas en la Antigüedad, realizado con la Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural 2022 de la Fundación BBVA, y dentro del que se enmarca esta exposición. (La Fundación BBVA no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenidos incluidos en el proyecto y/o los resultados derivados del mismo, los cuales son total y absoluta responsabilidad de sus autores.)

Para saber más

Akram Nadwi, M. 2013. Al-Muḥaddithāt: The Women Scholars of Islam. Oxford-London: Interface Publications.

Blanco Cesteros, M. 2021. «Written in Blood? Decoding the red inks of Greek magical papyri», en Raggetti, Lucia (ed.), Traces of InkExperiences of Philology and Replication. Leiden: Brill, 33-56.

Carrasco Ferrer, M, Ángel Elvira, M. 2024. Mujeres artistas de la antigua Grecia. Creadoras ocultas entre diosas y heroínas. Madrid: Reino de Cordelia.

Christiansen, T. 2017. «Manufacture of Black Ink in the Ancient Mediterranean». BASP 54: 167-195.

Fani, S. 2023. Prendi, aggiungi, mescola e scrivi. Ricettari arabi sulla preparazione di inchiostri. Bologna: Editrice Bibliografica

Haines-Eitzen, K. 1998. «‘Girls Trained in Beautiful Writing’: Female Scribes in Roman Antiquity and Early Christianity». Journal of Early Christian Studies 6(4), 629-646.

Zerdoun Bat-Yehuda, M. 1983. Les Encres noires au Moyen-Âge (jusqu’à 1600). Paris: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique.

Referencias

PGM (Papyri Graecae Magicae), K. Preisendanz. 1973-1974 (segunda edición revisada por A. Henrichs), Papyri Graecae Magicae. Die griechischen Zauberpapyri, 2 Vols. Stuttgart: Teubner.

GEMF (Greek and Egyptian Magical Formularies), Faraone, Ch.- Torallas Tovar, S. (eds.). 2022. Greek and Egyptian Magical Formularies. Edition, translation and commentary, vol. I. Berkeley: California Classical Studies. Vols. II y III, en preparación.