Magia y mujeres en el Mundo Clásico
Esta Exposición temporal sobre magia y mujeres en el mundo grecorromano acogida en el Museo Virtual de Ecología Humana explica algunos de los personajes divinos y otros humanos que representan el poder de lo mágico y los procedimientos para acceder a la magia. En el mundo antiguo, las divinidades de la magia son todas femeninas y están vinculadas a la oscuridad, especialmente la diosa Hécate. Además, varias mujeres mortales se han hecho célebres por el uso criminal de sus conocimientos especiales, bien para vengarse, bien para enamorar o desenamorar a sus amantes, el caso más célebre es el de Medea, sin duda.
Ese conocimiento especial consistía en un saber técnico (es decir, de plantas, pócimas, ungüentos, bebedizos y conjuros), transmitido habitualmente de madres a hijas, porque efectivamente estaba asociado a las mujeres, y ligado a las capas más humildes de la sociedad, alianza que procurada una red de ayuda y una estrategia de resistencia frente a la pobreza y la opresión masculina. De ahí que ser comadrona, curandera y hechicera venía a ser la misma profesión; y una misma mujer podía curar unas fiebres e invocar las fuerzas del inframundo. Se podría añadir la prostitución como otra actividad asociada a este mundo de prácticas femeninas, intuidas por los varones como saberes peligrosos, dañinos y repugnantes, fruto del desconocimiento y la misoginia habitual del mundo antiguo. Y, aunque se trataba de conocimientos centrales y muy necesarios en la vida de la gente corriente, fueron relegados a los márgenes y a la ilegalidad en las sociedades patriarcales.
Fruto de este rechazo, la literatura antigua, masculina y elitista, ha transmitido retratos terribles de estas mujeres, como son los poemas horacianos dedicados a Canidia y sus amigas, pero también el brutal retrato de la bruja Ericto y sus prácticas nigrománticas en la obra épica de Lucano La Farsalia o la malvada hechicera de El asno de oro de Apuleyo, que tiene la capacidad de transformarse y transformar a sus enemigos en animales (como la diosa Circe). Estos retratos han resultado fatales para la reputación de las mujeres y están en el origen de estereotipos misóginos como el de femme fatale o el de la bruja malvada de los cuentos. También han dañado la imagen de algunos animales, como las serpientes, los perros, los gallos y los roedores, como podrá verse a lo largo de la exposición.
La magia impregnaba el día a día de la vida de la gente corriente, que acudía a ella para buscar un remedio, para protegerse del mal de ojo y para lograr una intervención efectiva de una divinidad en alguna cuestión más delicada (amores, herencias, viajes). Podría decirse que los griegos y los romanos eran supersticiosos y procuraron defenderse de la mirada negativa (invidia) mediante amuletos y conjuros. Acudir a estas prácticas como forma de protección física y psíquica era barato, era fácil y consistía, en ocasiones, en la única forma que tenía la gente normal y mayoritariamente pobre y vulnerable (niñas y niños, mujeres y esclavos) de acceder a un medio terapéutico. Estamos en un momento de la historia en que el conocimiento médico o biológico no permitía una distinción entre medicina, religión y magia, en otras palabras, en que el pensamiento mágico convivía con el científico o, tal vez mejor, con el experimental. Al menos, contaban con este recurso.
Hemos confeccionado esta exposición dentro del proyecto de investigación «Marginalia Classica: Recepción Clásica y cultura de masas contemporánea. La construcción de identidades y alteridades» de la Universidad Autónoma de Madrid, del grupo de investigación Marginalia classica, cuya trayectoria puede consultarse en este enlace, y del grupo de investigación de la UAM Litterae, y han colaborado en el proyecto tres investigadoras del grupo de investigación de la UCM «Textos religiosos de la Antigüedad y del Próximo Oriente» e investigadoras de otros centros. Nuestro interés científico se centra en las prácticas populares de la Antigüedad y en el uso de los referentes clásicos en la cultura popular contemporánea.
Rosario López Gregoris, coordinadora de la Exposición, es profesora titular de Filología clásica de la UAM y coordina además el grupo de investigación Litterae, miembro del grupo Marginalia Classica. Proyecto que alberga esta Exposición: PID2019-107253GB-I00/AEI/10.13039/501100011033.
Han colaborado en la realización de esta Exposición: Berta González Saavedra (UCM), Ana González-Rivas (UAM), Alejandra Guzmán Almagro (UB), Paula Avendaño Román (UAM), Carlos Sánchez Pérez (UAM), Mercedes Aguirre Castro (UCM), Begoña Ortega Villaro (U. Burgos), Sara Palermo (UAM), Zoa Alonso Fernández (UAM), Raquel Martín Hernández (UCM), Miriam Blanco Cesteros (UCM), Araceli Striano Corrochano (UAM), María Isabel Jiménez Martínez (UAM), Viviana Diez (U. de La Plata), Luis Unceta Gómez (UAM), Sarah Tolfo (UFRGS, Universidade Federal do Rio Grande do Sul) y Lydia Barbosa (UAM).
Para saber más:
Campbell, Gordon Lindsay (ed.) (2014). The Oxford Handbook of Animals in Classical Thought and Life, Oxford–New York: Oxford University Press, 2014.
Charro Gorgojo, Ángel (2004). “Serpientes: ni dioses ni demonios”, Revista de Folklore 283: 3-12.
Christopher A. Faraone (2018). The Transformation of Greek Amulets in Roman Imperial Times. Empire and after. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2018.
Fernández Uriel, Pilar (1996). “Males y remedios II. La evolución de la medicina en la Historia del Mundo Griego”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 9: 195-219.
Girón Anguiozar, M.ª de Lourdes (2021). “Historia versus realidad: “El patriarcado historiado” y la simbología de la serpiente antes y después del cristianismo”, Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed 9: 194-205.
Innes, Alison (2011). “To Help or to Harm: Female Practitioners of Pharmaka in Ancient Greece” (pp. 56-66). In April Anson (ed.), The Evil Body, Leiden: Brill.
Judge, Shelby (2023): “‘Men make terrible pigs’: Teaching Madeline Miller's Circe and the New Feminist Mythic Archetype”, The Classical Outlook 98/3: 108-118.
Lecouteux, Claude y Boyer, Regis (1999): Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media: historia del doble. Medievalia 6. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta
Madrid, Mercedes (2009). “Medea: hechicera y madre asesina”, Dossiers Feministes 13: 29-44.
McIntyre, Gwynaeth & McCallum, Sarah (2019): Uncovering Anna Perenna. A Focused Study of Roman Myth and Culture, London–New York: Bloomsbury.
Molina-Venegas, Rafael & Verano, Rodrigo (2024): “The Quest for Homer's Moly: Exploring the Potential of an Early Ethnobotanical Complex”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 20/11.
Olson, Kelly (2009). “Cosmetics in Roman Antiquity: Substance, Remedy, Poison”, CW 102: 291-310.
Pérez González, Jordi (2017). “Elaboración y comercialización de perfumes y ungüentos en Roma. Los unguentarii”, Revista de Estudos Filosóficos e Históricos da Antiguidade 31: 81-110.
Piranomonte, Marina (2010) “Religion and Magic at Rome: The Fountain of Anna Perenna” (pp.191-214). In Richard L. Gordon & Francisco Marco Simón (eds). Magical Practice in the Latin West, Leiden–Boston: Brill.