Buscador
Logo
  • Inicio
    • Carta de bienvenida
    • Por qué un MVEH
    • Cómo visitar el MVEH
  • Espacios Expositivos
    • Mujeres y sostenibilidad
    • Ciclo vital: biología y cultura
    • Exposiciones temporales
    • Piezas del mes
  • Proyectos
    • Investigación
    • Actividades
    • Colaboración educativa
    • Autoevaluación
    • Área formativa
    • Área formativa
      • Grado en Antropología Social y Cultural
      • Grado en Biología
      • Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
  • Es
  • Eng
GALERÍA:
MUSEO // Ciclo vital: biología y cultura // El ciclo vital humano en los albores del Antropoceno // De la sanidad universal a la medicalización de los procesos biológicos
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle
  • Medicalización de los procesos reproductores: la cesárea
    2015. En 2015 la OMS publicó su 'Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea'. Aunque desde 1985 los profesionales de la salud consideraron que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%, su aumento ha continuado imparable: la media mundial supera el 20% de los partos, y llega al 50% en algunos países de gran tamaño, como México y Brasil © OMS
    Ver en detalle
  • Envejecimiento saludable y duración potencial de la vida
    1997. Pobladura de la Sierra, León. Últimas generaciones de labradores jubilados, pero activos en sus pequeños huertos, que continuaron viviendo en sus pueblos de manera autónoma. La posibilidad de conservar una fuerte relación social del grupo, unido a la actividad física destinada al cuidado de los huertos, permitieron el mantenimiento de sus necesidades sociales y de sus capacidades funcionales, visibles en sus procesos de envejecimiento saludables. Así, en la provincia de León la esperanza de vida en buena salud está tres puntos por encima de la media del conjunto de España ©AEEH
    Ver en detalle
  • Envejecimiento: diferencias sexuales y de género
    1998 h. Paseando por Madrid. Foto: Ignacio Arias © AEEH
    Ver en detalle
  • De la sanidad universal a la intensa medicalización de los procesos biológicos 
    2019. Países con Sanidad Universal. El objetivo fundamental del ODS-3 Salud, es «asegurar a todas las poblaciones del mundo el derecho a la sanidad universal en 2030». Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a ella. Es un derecho inexistente en EEUU, ampliamente extendido en Europa y en fase de implantación en un creciente número de países. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estado biológico y salud: aproximación ecológica
    1650-1700 h. Cinturón de amuletos y juguetes de plata de clases acomodadas, semejante a los que llevaron los Infantes de los Austrias. Los cinturones de amuletos utilizados por las clases populares eran mucho más sencillos, pero incluían los mismos objetos religiosos y profanos para proteger las etapas más frágiles de la vida. Sustituidos por los profesionales de la pediatría en los países con atención sanitaria universal, persisten en los que concentran las personas más pobres y  vulnerable © Museo de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Un enfoque de salud que abarca la totalidad del ciclo vital: indicadores para su evaluación
    La figura resume los indicadores sobre el estado biológico y la salud a lo largo de la vida, mayoritariamente incluidos el ODS-3 de Salud. La investigación sobre el ciclo vital con perspectiva bioantropológica utiliza ese conjunto de indicadores, tanto en muestras poblacionales como nacionales. Fuente: OMS y UNICEF. Peor indicador: amarillo; mejor: verde. Imagen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Estrategia mundial para la salud de la mujer, infancia y adolescencia
    1930 h. Mujer amamantando a su criatura. La lactancia materna proporciona la dieta más adecuada para las necesidades nutricionales y capacidades fisiológicas de asimilación en esa etapa. Nuestra «huella evolutiva» sitúa la edad de destete en un promedio de 2,3 años. La constatación clínica de esa realidad por la OMS determinó, entre otras cosas, la inclusión de indicadores sobre lactancia en el ODS-3 de Salud. Sin embargo, en 2018, solo el 36% de las mujeres de nuestra especie amamanta en exclusiva a sus hijos durante seis meses © Museo de Historia de Madrid
    Ver en detalle
  • Protección frente a los determinantes ambientales, mortalidad y causas de muerte
    2015. Madre tailandesa con su bebé. Tailandia, incluida en el grupo de países del Pacífico Oriental, que en la primera década del siglo XXI, ya había superado las metas para el ODS 3 que se deben alcanzar entre 2020 y 2030 © AEEH.
    Ver en detalle
  • Evaluación de los ODS ligados a la salud: colaboración entre gobiernos, OMS y expertos
    2005. Maternidad de Santa Cristina, Madrid (España). La mayoría de los países europeos cumplen las cuatro directrices necesarias para una atención sanitaria universal y de calidad, establecidos por la OMS © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud, bienestar y demografía
    2018. Evaluación por áreas geográficas de los desafíos pendientes para alcanzar los ODS relacionados con salud. Los ODS más directamente asociados con salud (ODS2 y ODS3) presentan la peor situación global, persistiendo graves desafíos para la Salud en cinco de las áreas geográficas, y para la Nutrición, en cuatro. África subsahariana y Oceanía, tiene sus seis ODS en rojo, frente a Europa central y del Este, que solo mantiene en rojo el ODS2, por problemas nutricionales graves asociados a obesidad. Imégen: Álvaro Bernis © AEEH
    Ver en detalle
  • Control de las enfermedades infecciosas: del éxito de la medicación a la resistencia por la medicalización
    1944. «Sir Alexander Fleming», retrato de Ethel Leontine Gabain. Alexander Fleming (1881-1955) recibió el premio Nobel de Medicina en 1945 (compartido con E.B. Chain y H.W. Florey) por descubrir la penicilina, que permitió salvar a miles de jóvenes soldados heridos en la guerra mundial, asegurar las intervenciones quirúrgicas y controlar las infecciones, hasta la extensión de su uso inapropiado © War Imperial Museum (Londres, Reino Unido)
    Ver en detalle
  • Multiresistencia, políticas farmacéuticas y enfermedades microbianas: sífilis y tuberculosis
    1953. De 1937 a 1954 los sellos de correos españoles tuvieron sobretasas destinada a recaudar fondos para lucha contrala tuberculosis en España. Las tasas actuales de tuberculosis (10/100.00 habitantes) evidencian un problema de salud pública en España, compartido con el Reino Unido, Alemania y Francia, que también reciben elevadas tasas de inmigración. La incidencia de sífilis congénita disminuyó drásticamente tras la inclusión de la serología de sífilis en el cribado sistémico gestacional © FNMT
    Ver en detalle
  • El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad: ¿cómo aproximarse a nuevos problemas de salud?
    2019. Toma de impresiones dactilares con grafito y papel adhesivo en una escuela de San Salvador de Jujuy (Argentina) para la detección de precoz del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El TDAH es un problema de Salud pública, con una prevalencia entre el 3 y el 7%. Su diagnóstico precoz contribuye a reducir las consecuencias negativas en las personas afectadas y sus entornos Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria y salud adolescente. Anorexia y bulimia
    2020. La publicidad y difusión por redes sociales de información sobre «dietas milagro» para conseguir una rápida pérdida de peso aumenta de manera acelerada cada año. Fomentan una percepción corporal distorsiona, y se dirigen principalmente dirigidas a un público femenino y muy joven © AEEH
    Ver en detalle
  • Salud y trastornos de conducta masculina: alimentación, actividad física y conducción imprudente
    2014. Familia numerosa en moto sin ninguna protección (Kenia). El Informe de la OMS 2015 sobre 'Situación mundial de Seguridad Vial' señala que las carreteras de Kenia son de las más peligrosas del mundo. La conducción imprudente por ausencia de medidas de seguridad tiene una base económica y demográfica, derivada de tamaños familiares relativamente elevados (3,4 hijos en 2019) © AEEH 
    Ver en detalle
  • El parto humano: entre la herencia primate y su medicalización extrema
    1920 h. Reproducción de las pinturas rupestres de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizado por Francisco Benítez Mellado (1883-1962) durante su colaboración con la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de Madrid y Barcelona, entre 1912 y 1936. Las pinturas fueron realizadas hace 6.000 años en un abrigo de roca de Sierra Morena a más de 900 metros de altura e incluyen una de las primeras representaciones de un parto. Imagen: Lamina III Colección calcos y láminas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas © Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC-MNCN)
    Ver en detalle
  • Salud sexual y reproductiva: entre la limitación filogenética y el cambio ambiental
    1400-1532. Feto de piedra dentro de la matriz, Cuzco (Perú). De esta escultura Inca muy realista, considerada como una rareza, se ha sugerido que podría evidenciar un buen conocimiento de anatomía humana, desarrollado por las técnicas de embalsamamiento que utilizaba esta sociedad. No hay evidencias claras de la práctica de cesáreas, equivalentes a las conocidas en India o Europa, generalmente realizadas tras la muerte de la madre, para intentar salvar a la criatura (o enterrarlos separadamente) © Museo de América
    Ver en detalle
  • Desigualdades sociales en peso al nacer
    1950. Parto en la habitación común en la Francia rural. Fotografía: J.Ph. Charbonier © J. Ph. Charbonier
    Ver en detalle