De la sanidad universal a la medicalización de los procesos biológicos
La sanidad universal es un logro muy reciente en la historia de nuestra especie, que tras la fundación de OMS en 1948 y la declaración de la salud como un derecho humano solo se ha hecho realidad en una minoría de países. El derecho a la salud implica estar bien nutrido, tener acceso a agua potable sanitarios y a los servicios de atención de salud. Como especie hemos necesitado casi 10.000 generaciones para empezar a asegurar ambas condiciones en las poblaciones más prósperas. Su cobertura está limitada tanto por factores económicos como por decisiones políticas (en EEUU no existen servicios estatales de atención a la salud, por ejemplo). Precisamente, el planteamiento del Objetivo 5 de salud de la Agenda 2030 es conseguir derecho a la salud para todos los países, poblaciones y personas.
La atención médica que ofrecen los servicios de salud (tanto institucionales como privados) está experimentando una creciente medicalización, que convierte en cuadros patológicas situaciones normales por las que pasamos todas las personas a medida que avanzamos en las etapas de la vida, y que se pretenden resolver mediante la medicina. La medicalización transforma en enfermos a las personas sanas, aumenta los daños iatrogénicos (es decir, daños físicos causados por intervenciones, o medicaciones innecesarias) y el consumo de recursos sanitarios, reduciendo su eficacia. La automedicalización innecesaria o equivocada —incluido el uso indiscriminado de antibióticos— también ha aumentado mucho en todas las etapas de la vida con diferentes motivaciones.
Desde la Bioantropología y la Ecología humana reflexionamos a continuación tanto sobre las consecuencias positivas de la atención médica universal y la medicación adecuada para favorecer un estado biológico óptimo, como sobre las negativas resultantes de su innecesaria medicalización. [Cristina Bernis]
Bibliografía
Arias S, Bernis C, Van Noord H. 2001. Efectos a largo plazo de la restricción calórica sobre la función ovárica. En Bernis C, López R, Prado C y Sebastián J. Ed: Salud y género. La salud de la mujer en el umbral del siglo XXI. Universidad Autónoma de Madrid. pp: 159-168
Bernis C. 2004. Ciclo vital y envejecimiento reproductor en mujeres: una perspectiva evolutiva. Zona arqueológica, 3: 24-35
Bernis C. 2004. Envejecimiento, poblaciones envejecidas y personas ancianas. Anthropo: 6: 1-14
Bernis C. 2011. Conciliación de maternidad y trabajo de las mujeres inmigrantes: costes diferenciales para la salud. En Guerrero Y, Vara MJ, Matilla MJ, Garcia C y Montero P, Ed: Feminismos y desequilibrios en el mundo actual: demografía, trabajo y ciudadanía. pp: 659-682
Bernis C. 2013. Reproducción, envejecimiento y riesgo cardiovascular en el marco del ciclo vital de las mujeres. Antropo, 29: 9-19
Bernis C. 2013. Salud mental y calidad de vida en mujeres de 45 a 65 años: aproximación ecológica y de ciclo vital. En Folguera P, Maquieira V, Matilla MJ, Montero J, Sánchez C y Vara MJ. Ed: Edad, género y derechos. Envejecer en femenino. Universidad Autónoma de Madrid. pp: 289-313
Bernis C, Varea C. 2009. Salud sexual y reproductiva de la población joven de San Sebastián de los Reyes. Identificación de los principales problemas, recomendaciones y propuestas para adecuar la política sanitaria. Colección cuadernos solidarios. Informes Técnicos y Estudios. UAM
Bernis B, Varea C. 2012. Hour of birth and birth assistance: from a Primate to a medicalized pattern? American Journal of Huma Biology, 24: 14-21
Bernis C, Varea C, Bogin B, Gonzalez A. 2012. Labor management mode of delivery among migrant and Spanish women: Does variability reflect differences in Obstetric Decissions according to Ethnic origin? Maternal Child Health Journal,17: :918-27
Bernis C, Varea C, Montero P. 2010. Tendencias temporales de la proporción de sexos en España 1900-2007: factores causales y consecuencias biosanitarias. En Gutierrez E, Sánchez A y Galera V. Ed: Diversidad Humana y Antropología Aplicada. Universidad de Alcalá. pp. 325-339
Bogin B, Smith BH. 1996. Evolution of the human life cycle. American Journal of Human Biology, 8: 703-716
Conrad P. 2007. The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Medical Disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press
Currie J, Moretti E. 2003. Mother’s education and the intergenerational transmission of human capital: evidence from college openings and longitudinal data. The Quarterly Journal of Economics, 118:1495-532
Ellison PT. 1996. Developmental influences on adult ovarian hormonal function. American Journal of Human Biology, 8:725-734
Epelbain A., Fridman R. 2005. Naissances, gestes, objets and rituels. Muséum national d´Histoire naturel.
Gagnon A, Smith KR, Tremblay M, Vezina H, Pare PP, Desjardins B, 2009. Is There a Trade-Off Between Fertility and Longevity? A Comparative Study of Women from Three Large Historical Databases Accounting for Mortality Selection. American Journal of Human Biology, 21:533– 540
Gómez-Redondo R. 1995. Vejez prolongada y juventud menguada. Tendencias en la evolución de la esperanza de vida de la población española, 1970-1990. Reis, 72 :79-108
Hilali MK, Loukid M, Bernis C. 2002. Vieillissement reproducteur d'une population féminine marocaine. In Guerci A & Consigliere S. Ed: Living and "curing" old age in the world. Biblioteca di Antropologia della salute. pp: 190-204
Hinkula M, Kauppila A, Nayha S, Pukkala E. 2006. Cause-specific mortality of grand multiparous women in Finland. American Journal of Epidemiology, 163: 367–373
Jasienska G. 2009. Reproduction and lifespan: trade-offs, overall energy budgets, intergenerational costs and costs neglected by research. American Journal of Human Biology, 21:254-532
Kuzawa C. 2012. Why evolution needs development, and medicine needs evolution. International Journal of Epidemiology, 41: 223-229
Mont L, Castro J. 2003. Anorexia nerviosa: una enfermedad con repercusiones cardíacas potencialmente letales. Revista Española de Cardiología, 56:652-653
Montero P, Fernández-Ballesteros R, Zamarrón M, Rodríguez S. 2011. Anthropometric, body composition and health determinants of active ageing: a gender approach. Journal of Biosocial Science, 43: 597–610
OMS. Seguimiento de la cobertura sanitaria universal: Informe de monitoreo global 2017.Ginebra: Organización Mundial de la Salud y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial 2018
OMS. 2015a. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Estados Unidos de América. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
OMS. 2015b. La estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030). Ginebra: Organización Mundial de la Salud
OMS. 2016. La creciente resistencia a los antibióticos obliga a actualizar las recomendaciones sobre el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
OMS. 2019a. Salud mental del adolescente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
OMS. 2019b. Contengamos la resistencia microbiana. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
OMS. 2019c. Década del envejecimiento saludable. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
OPS. 1982. Salud para todos en el año 2000: plan de acción para la instrumentación de las estrategias regionales. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud
Orueta-Sánchez R, Santo-Rodríguez C, González-Hidalgo E, Fagundo-Becerra EM, Alejandre -Lázaro G, Carmona de la Morena J, Rodríguez Alcalá J, Del Campo JM, Díez Andrés ML, Vallés Fernández N y Butrón Gómez T. 2011. Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina de Familia, 2: 150-161
Sachs JD, Schimidt-Traun G, Maazzucato M. Messner D, Nakicenovic N, Rocktrom J. 2019. Six Transformations to achieve the Sustainable Development Goals. Nature Sustainability, 2: 805–814
Sachs J, Schmidt-Traub G, Kroll C, Lafortune G, Fuller G. 2019. Sustainable Development Report 2019. New York: Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions Network (SDSN)
Thurston RC, Sutton-Tyrrell K, Everson-Rose SA, Hess R, Matthews KA. 2008. Hot flashes and subclinical cardiovascular disease. Findings from the study of women’s health across the nation heart study. Circulation; 118: 1234–40
Terán JM, Varea C, Juárez S, Bernis C, Bogin B. 2018. Social Disparities in Low Birth Weight Among Spanish Mothers During the Economic Crisis (2007-2015). Nutrición Hospitalaria, 4: 129-141
Toledano M, Bernis C, Varea C, Montero P, Barroso A, Arias S, González MB. 2003. Información nutricional y conductas de riesgo asociadas con la intención de perder peso en estudiantes de ESO, de la Comunidad Autónoma de Madrid. En MP Aluja, Malgosa A y Nogués R. Ed: Antropología y Biodiversidad. Bellatera S.L. pp: 575-586
Varea C, Fernández-Cerezo S. 2014. Revisiting the daily human birth pattern: time of delivery at Casa de Maternidad in Madrid (1887-1892). American Journal of Human Biology, 26: 707-709
Varea C, Fernández Cerezo S, Bernis C, González-González A. 2016. Tendencias del patrón horario del parto en poblaciones de los siglos XIX a XXI: ¿qué aportan a la comprensión de nuestra historia evolutiva? Ed: Poblaciones humanas, genética, ambiente y alimentación, Universidad Autónoma de Madrid. pp: 83-100
Varea C, Terán JM, Bernis C; Bogin B; Gónzalez-Gónzalez A. 2016. Is the economic crisis affecting birth outcome in Spain? Evaluation of temporal trend in underweight at birth (2003–2012). Annals of Human Biology. 43: 1-14
Varea C, Terán JM, Bernis C, Bogin B. 2017. The impact of delayed maternity on birth outcome in Spain, 2007-2015: An assessment by population attributable fraction. Paediatric and Perinatal Epidemiology, 3:1-30
Varea C, Bernis C. 2013. Encephalization, Reproduction and Life History. Human Evolution, 28: 1-16
Varea C, Bernis C, Montero P, Barroso A, Toledano M, Arias S. Percepción de la propia imagen y conductas de riesgo asociadas con la pérdida de peso en estudiantes de ESO. En Aluja MP, Malgosa A y Nogués R. Ed: Antropología y Biodiversidad. Bellatera S.L. pp: 597-596
Varea C, Fernández-Cerezo S. 2014. Revisiting the daily human birth pattern: time of delivery at Casa de Maternidad in Madrid (1887-1892). American Journal of Human Biology, 26: 707-709
Varea C, FernándezCerezo S, Bernis C, González-González A. 2016. Tendencias del patrón horario del parto en poblaciones de los siglos XIX a XXI: ¿qué aportan a la comprensión de nuestra historia evolutiva?, en Montero-López et al. Eds. Poblaciones humanas, genética, ambiente y alimentación, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid: 83-100
Virthum V. 2001. Why not so great is still big enough. Flexible responsiveness in human reproductive function. In Ellison P. Ed: Reproductive Ecology and Human Evolution. Aldine Transaction, pp: 1-478
WHO. 2016. World Health statistics: monitoring health for the SDGs, sustainable developmental goals.Geneve: World Health Organization
Zilko CE. 2010. Economic contraction and birth outcomes: an integrative review. Human Reprodruction Update, 16:445-458
Sitio web
OMS, Datos y estadísticas: https://www.who.int/gho/es/