Buscador
Logo
  • Inicio
    • Carta de bienvenida
    • Por qué un MVEH
    • Cómo visitar el MVEH
  • Espacios Expositivos
    • Mujeres y sostenibilidad
    • Ciclo vital: biología y cultura
    • Exposiciones temporales
    • Piezas del mes
  • Proyectos
    • Investigación
    • Actividades
    • Colaboración educativa
    • Autoevaluación
    • Área formativa
    • Área formativa
      • Grado en Antropología Social y Cultural
      • Grado en Biología
      • Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
  • Es
  • Eng
GALERÍA:
MUSEO // Ciclo vital: biología y cultura // ¿Qué nos hace humanos? // Historia de vida y ciclos vitales en primates no humanos
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización
    2014. Vistas frontal (A), dorsal (B) y lateral (C) del cráneo de 'Rooneyia viejaensis' (TMM 40688-7). Fuente: Kirk et al. (2014), Fig. 1 © 'Elsevier Ltd.' (2014)
    Ver en detalle
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces
    2012. Radiación mamífera y tamaños cerebrales en sus distintos órdenes, representados por especies concretas. Fuente: Herculano-Houzel (2012), Fig. 1, a partir de las imágenes de cerebros de 'University of Wisconsin and Michigan State Comparative Mammalian Brain Collections' © 'National Academy of Sciences' (2012)
    Ver en detalle
  • Distintos grados de encefalización primate
    2008. Representación logarítmica de la relación alométrica entre el volumen endocraneal (ECV, en centímetros cúbicos; un centímetro cúbico equivale a 1,036 gramos) y el peso corporal en distintos grupos taxonómicos de primates no humanos. Fuente: Isler et al. (2008), Fig. 4 © 'Elsevier Ltd.' (2008)
    Ver en detalle
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro
    2019. Ejemplar de 'Ateles geoffroyi', el «mono araña de Geoffroy», Península de Yucatán (México). Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates
    2014- Gasto energético total ('Total energy expenditure', TEE) y Tasa Metabólica Basal ('Basal metabolic rate', BMR) en primates: (A) Relación entre la TMB y el peso corporal en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises) y (C) relación entre la TMB y el peso corporal de nuevo en primates (puntos rojos) y mamíferos placentarios no primates (puntos grises);  (B) y (D) residuos estandarizados (Z scores). Fuente: Pontzer et al. (2014), Fig. 1 © 'National Academy of Sciences' (2014)
    Ver en detalle
  • La «Hipótesis de energía materna» de Martin
    2017. Mandril hembra ('Mandrillus sphinx') con su cría de dos meses, nacida en el Zoo de Madrid. Foto: Teresa Palacios © Teresa Palacios
    Ver en detalle
  • ¿Qué es ser primate?
    1620 h. «El Paraíso Terrenal», Jan Brueghel el Joven © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • El «nicho de ramas terminales»  
    2020. 'Archicebus aquilles'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos
    2020. 'Tupaia belangeri'. Ilustración: Álvaro Bernis © Álvaro Bernis
    Ver en detalle
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida
    1585-1588. «La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz», Alonso Sánchez Coello © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Coevolución de la encefalización, la sociabilidad y las historias de vida primates
    2017. Reconstrucción filogenética en 52 géneros primates a partir de los datos relativos a aprendizaje social, tamaño cerebral absoluto y longevidad, con las especies (A) 'Cebus libidinosus', (B) 'Pan troglodytes' y (C) 'Papio papio' ilustrando los linajes que confirmarían la convergencia evolutiva de altas habilidades culturales, complejas relaciones sociales, grandes cerebros y largos ciclos vitales. Fuente: Street et al. (2017), Fig. 2 © 'National Academy of Sciences' (2017)
    Ver en detalle
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie
    1.000-15.000 a. Omóplato decorado con una cierva, Cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria (España). Esta pieza es una de los 33 ejemplares de omóplatos decorados con animales, realizados por medio de incisiones finas con buriles de sílex repasando las líneas hasta perfilar el contorno de las figuras y rellenándolas luego con detalles anatómicos y sombreados. Su número y calidad hacen del conjunto una de las mejores muestras del denominado «arte mueble» (transportable) del Paleolítico europeo. Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros © Museo Arqueológico Nacional
    Ver en detalle
  • Cómo valorar un gran cerebro
    2010. Un submarinista junto a una ballena jorobada ('Megaptera novaeangliae') y su cría, de cuatro meses, Banco de la Plata y la Navidad (República Dominicana). Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle
  • El concepto de encefalización
    1981. Representación logarítmica de la relación alométrica entre pesos cerebrales y corporales en 309 especies de mamíferos placentarios. La línea continua representa el eje de ajuste y las dos discontinuas cinco desviaciones por encima y por debajo. Los primates están representados por los triángulos negros Fuente: Martin (1981), Fig. 1 © 'Nature Publishing Group' (1981)
    Ver en detalle
  • El cerebro, el ‘marcapasos’ del organismo
    2011. El consumo total de glucosa por el conjunto del cerebro (+), el córtex cerebral (círculos negros) y el cerebelo (círculos blancos) aumenta linealmente con la masa (en gramos) y el número de neuronas. Fuente: Herculano-Houze (2011), Fig. 1 © Suzana Herculano-Houze (2011)
    Ver en detalle
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas
    2012. Delfines mulares comunes ('Tursiops truncatus') en el santuario marino de Poor Knights, en Nueva Zelanda. Esta especie del delfín es la de las narraciones clásicas de Grecia y Roma, pero su distribución se expande por los océanos Atlántico y Pacífico. Con una longevidad máxima en cautividad superior a los 51 años, en libertad llega a agruparse en alta mar en grupos de decenas y hasta centenares de individuos. Foto: Mike Beedell © Mike Beedell
    Ver en detalle