De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
La brecha entre ricos y pobres aumenta muy rápidamente, EEUU, Europa, Japón y Australia, con un 6% de la población mundial, concentran el 90% de la riqueza mundial neta, frente a India y Sri Lanka, que con un 15%, concentran poco más del 1% del ingreso mundial. La desigualdad también crece dentro de los paises ricos, como EEUU, donde el 13% de sus ciudadanos viven en la pobreza.
Para que las políticas de intervención hacia un mundo sostenible tengan éxito, es necesario que la Ciencia esté en el corazón del proceso, identificando sinergias positivas y evitando conflictos entre los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Avanzar en la consecución de un determinado objetivo sin tener en cuenta esas sinergias y conflictos puede tener consecuencias muy negativas sobre otros ODS, siendo especialmente sensible a esa circunstancia el ODS10, relativo a la «[r]educción de las desigualdades».
En 2018, el Instituto Internacional de Ciencias Aplicadas (IIASA, International Institute for Applied Systems Analysis), desarrolló una propuesta de investigación global, TWI2050 Report: Transformations to achieve the Sustainable Development Goals, conocida como «El mundo en 2050», destinada la capacitación de los responsables políticos. La iniciativa propone seis «dominios de acción universal», que integran las interrelaciones entre economía, tecnología, medio ambiente, clima, personas y límites planetarios, y proporciona el conocimiento necesario para diseñar las líneas de actuación para avanzar en los ODS con la incorporación de las posibles compensaciones y sinergias entre ellos. La propuesta fue incorporada al Cuarto Informe de Desarrollo Sostenible de 2019, elaborado por Sachs y colaboradores, que además incorpora para cada dominio, los ODS que considera directamente implicados, así como los organismos, públicos y privados que deben implementarlos. Estos autores consideran que solamente el primer dominio, «Educación, género y desigualdad», se dirige directamente al ODS10, y que los cinco dominios restantes lo hacen de manera indirecta. Su revisión del grado de cumplimiento individual de cada ODS evidencia que para el ODS10 solo lo habían alcanzado siete países de los 193 para los que hay información.
[Cristina Bernis]

Bibliografía
Bernis C. 1977. La proporción secundaria de sexos en España (1861 1970). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural – Sección Biológica, 75: 447-455
Bernis C. 2004. Etnicity and Racism. In Susanne C. Ed: Societal Responsabilities in Life Sciences. Kamla-Raj Enterprises, pp: 213-221
Bernis C. 2013. Reproducción, envejecimiento y riesgo cardiovascular en el marco del ciclo vital de las mujeres. Antropo, 29, 9-19
Bernis C, Varea C, Montero P. 2010. Tendencias temporales de la proporción de sexos en España 1900-2007: factores causales y consecuencias biosanitarias. En Gutierrez E, Sánchez A y Galera V. Ed: Diversidad Humana y Antropología Aplicada. Universidad de Alcalá. pp: 325-339
Bernis C, Schwarz A, Varea C, Shiguango MA. 2017. La Ashanga de las parteras Kichwas de Alto Napo, Ecuador. Revista de Folklore, 428: 8-20
Bernis C, Schwarz A, Varea C, Terán JM. 2017. Parteras kichwa de Alto Napo (Ecuador): salud intercultural, partería tradicional y ODS. Revista española de Desarrollo y cooperación, 41: 189-199
Bernis C, Varea C. 2019. Lights and shadows for evaluating progress in the UN 2030 Agenda: Review of gender dimensions and indicators included in the SDG5. In Pires I & Malty L. Ed: Navigating Complexity: Human – Environmental Solutions for a Challenging Future. pp: 280-296
Bogin B, Smith P, Orden AB, Varela Silva MI, Loucky J. 2002. Rapid Change in Height and Body Proportions of Maya American Children. American Journal of Human Biology, 14:753-761
Cámara, AD. 2018. Sobre la asociación entre el dimorfismo sexual en estatura y el estado nutricional de hombres y mujeres en el largo plazo. Nutrición Hospitalaria, 5:123-128
Castells M, Himanen P. 2016. Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información. México: Fondo de Cultura Económico
Castellucci H, Viviani C, Boccardo G, Arezes P, Bartsch A, Martínez A, Aparici V, Molenbroek JFM, Bragança S. 2020. Gender inequality and sexual height dimorphism in Chile [published online ahead of print, 2020 Jan 17]. Journal of Biosocial Science, 52: 1?17
FAO, FIDA, UNICEF, PMA, OMS. 2019. Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. FAO, Roma
FMAM. 2014. Alianzas en la práctica. Colaboración con los pueblos indígenas. Washington: Fondo para el Medio Ambiente Mundial Mundial
Garnett ST, Burgess ND, Fernández-Llamazares JE, Molnár A, Robinson Z, Watson CJ, Zander J, Austin KK; Brondizio ES, Collier NF, Duncan T, Ellis E, Geyle H, Jackson MV, Jonas H, Malmer P, McGowan B, Sivongxay A, Leiper I. 2018. A spatial overview of the global importance of indigenous lands for conservation. Nature Sustainability, 1: 369-374
Gurumurthy A. 2004. Género y TIC. Universidad de Sussex: Instituto de Estudios para el Desarrollo
Harris B. 2016. Anthropometric history, gender and the measurement of wellbeing. In: Harris B, Gálvez L, Machado H Eds. Gender and wellbeing in Europe: historical and contemporary perspectives. Routledge, London, pp: 59-84
IIASA. 2016. The World in 2050 (TWI2050): A Transformative Change Agenda General. Laxenburg: International Institute for Applied sciences Analysis
Leatherman TL, Goodman AH. 1997. Expanding the biocultural synthesis toward a biology of poverty. American Journal of Physical Anthropology, 102: 1-3
Llano JC. 2019. El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2018. Madrid: European Anti-Poverty Network.
Macchi M, Oviedo O, Gotheil S, Cross K, Boedhihartono A, Wolfangel C, Howell M. 2008. Indigenous and Traditional Peoples and Climate Change. Gland: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources
Malgesini G, Oviedo M. 2020. Género y desigualdad: Empoderamiento y defensa de derechos de la mujer en España. Madrid: Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
Martínez Carrión, JM. 2012. La talla de los europeos, 1700-2000. Ciclos, crecimiento y desigualdad. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research 8(3):176-187
Martínez-Carrión JM, Salvatore R. 2019. Inequality and Well-Being in Iberian and Latin American Regions since 1820. New Approaches from Anthropometric History. Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37:193-204
Muñoz AM, Buitrago P, De La Briere LB, Newhouse DL, Rubiano Matulevich EC, Scott K, Suarez P. 2018. Gender differences in poverty and household composition through the life cycle: A global perspective. Washington, D.C.: World Bank Group
M4SOCIAL. 2018. Las TIC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (I y II). Taula d’Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya
NCD-RisC. 2016. A century of trends in adult human height. eLlife, 5:e13410
Oviedo G, Maffi L, Larsen PB. 2000. Indigenous and Traditional Peoples of the World and Ecoregion Conservation: An Integrated Approach to Conserving the World's Biological and Cultural Diversity. Gland: WWF International-Terralingua
Sachs J, Schmidt-Traub G, Kroll C, Lafortune G, Fuller G. 2019. Sustainable Development Report 2019. New York: Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions Network (SDSN)
Sachs J, Schmidt-Traub G, Mazzucato M, Messner D, Nakicenovic N, & Rockström J. 2019. Six Transformations to achieve the Sustainable Development Goals. Nature Sustainability, 2:805–814.
ONU. 1992. Los pueblos indígenas y el medio ambiente. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas
ONU. 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas
ONU. 2013. Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Folleto informativo, 9/2. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas
UN WOMEN. Gender differences in poverty and household composition through the life cycle. Nueva York: United Nations for Gender Equality and the Empowerment of Women and World Bank Group