Buscador
Logo
  • Inicio
    • Carta de bienvenida
    • Por qué un MVEH
    • Cómo visitar el MVEH
  • Espacios Expositivos
    • Mujeres y sostenibilidad
    • Ciclo vital: biología y cultura
    • Exposiciones temporales
    • Piezas del mes
  • Proyectos
    • Investigación
    • Actividades
    • Colaboración educativa
    • Autoevaluación
    • Área formativa
    • Área formativa
      • Grado en Antropología Social y Cultural
      • Grado en Biología
      • Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
  • Es
  • Eng
GALERÍA:
MUSEO // Ciclo vital: biología y cultura // El ciclo vital humano en los albores del Antropoceno // De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle
  • ODS 10: reducir la desigualdad entre personas, poblaciones y países
    1956 h. Familia con 16 hijos, Premio nacional de natalidad. Los cambios legislativos son esenciales para eliminar la desigualdad en todos sus niveles. Leyes de protección de familias numerosas se aprobaron en la mayoría de los países europeos hacia 1941, y en España en 2003; las relativas a la igualdad efectiva de mujeres y hombres lo fueron en la primera década del siglo XXI en la mayoría de países europeos, incluido España © Agencia EFE
    Ver en detalle
  •  La identificación en la infancia
    2019. Toma de impresiones dactilares con un 'livescan' (escáner para la obtención y digitalización, estandarizada, de impresiones y huellas dactilares o palmares) en una escuela infantil de Alcalá de Henares, Madrid (España). Foto: Noemí Rivaldería © Esperanza Gutiérrez Redomero
    Ver en detalle
  • Proporción de sexos al nacer: diferencias de sexo y desigualdad de género
    1801-1900. Maestro repartiendo hojas de papel de arroz, imagen realizada con estética occidental destinada al comercio europeo. En China la implantación durante 45 años de la ley del hijo único, unida a la utilización de técnicas de ultrasonido para la determinación temprana del sexo (que permitía abortar selectivamente los fetos femeninos), determinó un gran déficit de mujeres, que alcanzará su máxima expresión en 2030 © Museo de Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de la vida
    Izquierda, 2016. Barrenderos de Quito (Ecuador). Derecha, 2019. Barrenderas en la isla de Lamu (Kenia). Muchos barrenderos ecuatorianos son descendientes de tercera generación de indígenas zambiza que tuvieron a su cargo la limpieza de la ciudad. En Lamu, donde no circulan coches, la limpieza la realizan mayoritariamente mujeres. Los salarios de unos y otras están entre los más bajos de sus respectivos países © AEEH
    Ver en detalle
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos
    1897. «El primer pantalón», Lamberto Alonso Torres © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • La talla como indicador de desigualdad nutricional entre generaciones
    1997. Talla de Jujora y Asma, nacidas el mismo año en una zona rural de Bangladés. La imagen muestra el impacto de la desnutrición infantil sobre la talla, indicador de desigualdad nutricional, entre otros factores. La línea negra señala los estándares de crecimiento normativos establecidos por la OMS. Juhora tiene una talla adecuada para su edad, pero Asma presenta un notable retraso en crecimiento (desmedro), consecuencia de su pobreza y privación nutricional crónica durante la primera infancia. Foto: Gilles Vauclair © Unicef
    Ver en detalle
  • ¿Son los valores de dimorfismo sexual reflejo de las desigualdades de género?
    1911. «Abuela y nieta del Valle de Ansó», Joaquin Sorolla Bastida © Museo Sorolla
    Ver en detalle
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos
    1837. «La familia de Cayetano Fuentes», José Elbo Peñuelas. La obra ilustra la nueva concepción de la familia, en la que cada uno de sus miembros será portador de unos roles sociales preestablecidos: el padre como ser intelectual y la mujer, la protectora del hogar y la moral familiar © Museo del Romanticismo
    Ver en detalle
  • Los pueblos indígenas y su relación con la Ciencia: de objetos de estudio a coinvestigadores en igualdad
    1998. Rigoberta Menchú, indígena maya, premio Nobel de la Paz 1992, recibida en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por el rector, Raúl Villar, miembros de su equipo rectoral, directivos de la Fundación de la UAM (FUAM) y estudiantes de la Facultad de Derecho que cursaron su invitación © UAM
    Ver en detalle
  • Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas: gestión de recursos naturales
    2015 h. Hombre  guaraní en su poblado. Para los guaraníes (distribuidos en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia) la tierra que han ocupado durante generaciones es el origen de toda vida. Las violentas invasiones de terratenientes ganaderos destruyeron sus asentamientos y usurparon gran parte de su territorio. Survival International desarrolla campañas para que se reconozcan sus derechos territoriales y se ponga fin a la brutalidad que sufren © Survival International
    Ver en detalle
  • Las mujeres indígenas y la gestión de la vida
    2016. Partera kichwa del Alto Napo (Ecuador) haciendo cordones umbilicales para los recién nacidos de manera tradicional, girando sobre su pierna la fibra de plátano. A la izquierda, un 'wamaj kara', pieza de bambú con un perfil afilado, para cortar el cordón umbilical una vez expulsada la placenta © AEEH
    Ver en detalle
  • Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
    2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'
    Ver en detalle
  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas
    2017. Viaje en ferrocarril en Sri Lanka © AEEH
    Ver en detalle