Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país

Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país
2020. Imagen: Álvaro Bernis, cedida por el autor. Publicada en la revista 'Retina', núm. 27, mayo 2020, Ediciones 'El País'

Futuro digital: desigualdad tecnológica por género y país

La transformación ambiental en todos sus niveles ha ido ligada a sucesivas revoluciones tecnológicas y sociales, que se han sustituido en el tiempo a un ritmo cada vez más rápido. La actual evolución virtual basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), iniciada hace unos 50 años, está generando la máxima aceleración conocida en las transformaciones ambientales que caracterizan a los ecosistemas, así como a su expresión en los ODS.

Las TIC son un medio para suministrar bienes y servicios de calidad en aspectos esenciales, como la atención sanitaria, la educación y la agricultura. Pueden reducir la pobreza y el hambre, mejorar la salud, crear nuevos puestos de trabajo, mitigar el cambio climático, mejorar la eficiencia energética y a hacer ciudades y comunidades sostenibles, y con ello por tanto contribuir al desarrollo de los pueblos. Sin embargo, los países pobres, muy especialmente sus poblaciones rurales, han quedado fuera de la revolución virtual, en gran medida por sus costes y la ausencia de la formación necesaria para su uso. Eso implica que la mitad de la población mundial no utiliza Internet.

Para avanzar en los 17 ODS es indispensable que la sociedad digital incluya a las poblaciones más marginadas (países pobres, mujeres y niñas, ancianos, indígenas…).  Las TIC deben contribuir a acelerar el cumplimiento de cada uno de los 17 ODS, especificado en el 9c: «aumentar significativamente el acceso a las TIC y perseguir el acceso universal y asequible a internet en los países menos adelantados para el 2020».  Para avanzar en los 17 ODS es indispensable que la sociedad digital incluya a las poblaciones más marginadas (países pobres, mujeres y niñas, ancianos, indígenas…).  Las TIC deben contribuir a acelerar el cumplimiento de cada uno de los 17 ODS, especificado en el 9c: «aumentar significativamente el acceso a las TIC y perseguir el acceso universal y asequible a internet en los países menos adelantados para el 2020». La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC destinado a la integración de las tecnologías de la información y la comunicación para el cumplimiento de los ODS  a través de la implementación de ODS9, ayudando a crear una infraestructura resiliente y promoviendo una industrialización inclusiva y sostenible.  La UIT es también el organismo responsable del seguimiento a escala internacional del avance de los ODS  asociados con la aplicación de las TICS, los número 4, 5, 9 y 17: 4.1, «Proporción de escuelas con acceso a Internet con propósitos pedagógicos»; 4.2, «Proporción de escuelas con acceso a computadores con propósitos pedagógicos»; 4.4, «Proporción de jóvenes/adultos, con habilidades TIC, por tipo de habilidades»; 5.b.1, «Proporción de personas que utilizan teléfonos móviles desglosados por sexo»; 9.c.1, «Aumentar significativamente el acceso a las TIC y perseguir el acceso universal y asequible a internet en los PMA (países menos adelantados) para 2020»; 17.6.2, «Suscripciones a Internet de banda ancha fija por cada 100 habitantes, desglosados por velocidad»; y 17.8.1, «Proporción de personas que usan internet». [Cristina Bernis]