La Agenda 2030, marco para evaluar el ciclo vital humano
La Agenda 2030 proporciona un modelo de referencia para evaluar el desarrollo sostenible (económico, social, político y ambiental), que incluye tanto las metas a conseguir, como posibles indicadores para coordinar las políticas locales y globales destinadas al cuidado de la vida y de la naturaleza. Recientes publicaciones sobre los avances realizados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han subrayado la necesidad de un enfoque que abarque la totalidad del ciclo vital humano para, entre otras cosas, anticipar las tendencias demográficas, estrechamente interconectadas en los 17 Objetivos
El ciclo vital es una característica específica, definida por su duración potencial, por el número, extensión y características de sus etapas de desarrollo, por la expresión fenotípica de los procesos ontogenéticos, por la singularidad de los patrones reproductores y el cuidado de sus descendientes. La duración de las etapas del ciclo vital y su expresión diferencial entre individuos y poblaciones difieren en función de los ecosistemas, países y áreas geográficas que ocupen, de sus tendencias demográficas (ligadas a reproducción y viabilidad) y de la manera de obtener agua y energía (vital y cultural). La secuencia temporal de las combinaciones entre estos aspectos ha generado diferentes niveles de transformación ambiental y de sostenibilidad futura. Su análisis desde nuestra perspectiva biocultural es coincidente con la perspectiva de la salud, propuesta por la OMS. Su análisis en el contexto de la Agenda 2030 permite identificar los factores de transformación, que modulan la expresión diferencial de los procesos biológicos y de la salud, y permiten evaluar sus posibles consecuencias sobre los ecosistemas.
Existe un amplio consenso sobre los seis principales factores de transformación íntimamente ligadas a las características de nuestro ciclo vital: migración y urbanización, incorporación de las mujeres al mercado laboral profesionalizado, la extraordinaria reducción de las tasas de fertilidad, el rápido envejecimiento poblacional, la creciente desigualdad entre ingresos, géneros, sectores sociales y países, y finalmente, el rápido cambio tecnológico ligado a la revolución virtual, que requiere nuevas habilidades para cubrir las demandadas del mercado y el creciente riesgo de colapso ambiental. [Cristina Bernis]
Bibliografía
Bernis C, Varea C, Terán JM. 2016. Ciclo vital, transformación ambiental y las estrategias de la Historia de vida. Antropo, 36:29-38
Bernis C, Sandín M Ed. 1987. Prospecting Human Ecology. 1st int Conference on Human Ecology. España: Universidad Autónoma de Madrid
Bernis C. 2005. Ecologie Humaine. In Susanne CH & Polet C. Ed: Dictionnaire d’Anthropobiologie, De Boeck. pp: 136-138
Bernis C, Varea C. 2019. Mujeres y hombres en la gestión de los servicios ecosistémicos: liderazgo feminista y dimensiones de género. En Alonso A y Langle de Paz T. Ed: The Time Is Now. Feminist Leadership for a New Era. Editado por Red Global Cátedras UNESCO en Género. pp: 123-133
Bogin B, Smith BH. 1996. Evolution of the human life cycle. American Journal of Human Biology, 8: 703-716
Boyden S. 1990. Human Ecology and societal change. Journal of Human Ecology, 1: 7-20
Boyden S. 1990. Western civilization in biological perspective: Patterns in biohistory. Oxford, England: Oxford University Press
Bruhn JG. 1974. Human Ecology: A unifying science? Human Ecology, 2: 105-125
Brundtland GH. 1987. Our common Future. Oxford, England: Oxford University Press
Díaz C. 2017. La perspectiva de género en ciencia. Cómo reducir los sesgos de género que lastran la mirada científica sobre las mujeres. Investigación y Ciencia, 494: 54
European Institute for Gender Equality. 2017. Gender equality index 2017. Measuring gender equality in the European Union 2013-2027
Gobierno de España. 2018. Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible
Hausmann R, Tyson LD, Zahidi S. 2008. The Global Gender Gap Report 2008. World Economic Forum
Herrero Y. 2010. El factor de género como impulsor directo de cambio de los ecosistemas: el papel de los cuidados. En Fernández V y Maraña Saavedra M. Ed: Servicios de los ecosistemas y bienestar humano. La contribución de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Unesco Etxea. pp. 37-46
Issberner LR, Philippe L. 2018. Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. El Correo de la UNESCO, 2: 7-10
Kates RW, Clark WC, Corell RJ, Hall M, Jaeger CC, Lowe I, McCarth JJ, Schellnhuber HJ, Bolin H, Dickson NM, Faucheux S, Gallopin GC, Grübler A, Huntley B, Jäger J, Jodha NS, Kasperson RS, Mabogunje A, Matson P, Mooney H, Moore B, O'Riordan T, Svedin U. et al. 2001. Environment and development. Sustainability science. Science, 292: 641-642
Komiyama H, Takeuchi K. 2006. Sustainability science: building a new discipline. Sustainability Science, 1:1–6
Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and human well-being. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México
Montes C, Santos F, Benayas J. 2011. Ecosistemas y biodiversidad para el bienestar humano. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Eubacteria, 31: 1-8
Montes C, Sala O. 2007. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Ecosistemas, 16: 137-147
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: Synthesis. Washington, DC: Island Press
OMS. 2000. Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital: repercusiones para la capacitación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
OMS. Datos del Observatorio Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
ONU Mujeres. 2019. Informe Anual 2018-2019: Progreso e igualdad para todas las personas. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer
Ramanathan LM, Reyers V, Sörlin S. 2009. Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347:6223
Rockström J et al. 2009. Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14: 32
Sachs JD, Schmidt-Traub G, Mazzucato M. 2019. Six Transformations to achieve the Sustainable Development Goals. Nature Sustainability, 2: 805–814
Sachs J, Schmidt-Traub G, Kroll C, Lafortune G, Fuller G. 2019. Sustainable Development Report 2019. New York: Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions Network (SDSN).
Steffen W, Richardson K, Rockström J, Cornell SE, Fetzer I, Bennett EM, Biggs R, Carpenter SR, de Vries, De Wit W, Folke CA, Gerten D, Heinke J, Mace JM, Persson LM, Ramanathan V, Reyers B, Sörlin S. 2015. Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347:6223
United Nations. 2015. Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. New York: United Nations
United Nations Women. 2018. Turning promises into action: Gender equality in the 2030 Agenda for Sustainable Development. New York: UN Women
Varea C, Bernis C. 2013. Encephalization, Reproduction and Life History. Human Evolution, 28: 1-16
Vilches A. 2014. Ciencia de la Sostenibilidad: ¿una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas? Revista Iberoamericana de Educación, 69:39-60
Viota N, Maraña M. 2010. Servicios de los ecosistemas y bienestar humano. La contribución de la evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Bilbao: UNESCO Etxea/Centro UNESCO del País Vasco
Walter V et al. 2005. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Ginebra: Naciones Unidas