Índices e indicadores de género

Índices e indicadores de género
2014. Al Jaddida (Marruecos). Mujeres asisten por las tardes a cursos de alfabetización. Todavía en 2012, un 59% de las mujeres marroquíes eran analfabetas, concentrándose en el mundo rural. El gobierno en colaboración con asociaciones nacionales de mujeres y programas de cooperación internacional, promociona la alfabetización de las mujeres, que con frecuencia no tienen con quien dejar a sus hijos. Foto: Cristina Bernis © AEEH

Índices e indicadores de género

Antes del lanzamiento de la Agenda 2030 se utilizaban diversos índices para evaluar el empoderamiento y brecha de género, sobre los que se basaban las prioridades de la acción política. Sin embargo, tanto las dimensiones de género como los indicadores incluidos para su evaluación pueden afectar sustancialmente la puntuación obtenida por cada país y su ranquin mundial. Los cuatro siguientes índices, que incluyen los más utilizados indicadores, presentan mayor concordancia en países que ocupan las posiciones extremas y grandes discordancias para los que ocupan ránquines intermedios:

a) El «Índice Global de Brecha de Género», incluye cuatro dimensiones (Salud, Educación, Economía y Política) y proporciona un ranquin mundial que incluye dos países africanos entre los veinte primeros (Namibia, 10 y Sudáfrica 19).

b) El «Índice de igualdad de género», que incluye siete dimensiones (Educación, Salud, Poder, Trabajo, Dinero, Tiempo y Violencia) y 31 indicadores. Es el más completo, pero escasean los indicadores para las dos últimas dimensiones, incluso en Europa.

c) El «ODS5», que incluye cinco dimensiones transversales (Educación, Salud, Trabajo, Dinero y Poder) y cinco indicadores, uno por dimensión. En el informe sobre los ODS de 2019, solamente dos países europeos (Noruega y Mónaco) obtienen la máxima puntuación en el ODS5.

d) El «Indicador global de los ODS» (ODSI) evalúa la brecha global entre mujeres y hombres en el conjunto de los ODS.

ONU Mujeres es la agencia de Naciones Unidas destinada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. En su Informe anual 2018-2019 este organismo evidenció grandes carencias para evaluar diferencias de género en los ODS, destacando que solo cinco de los 17 ODS (1, 3, 4, 5, 8 y 16) incluyen indicadores específicos de género, seis son sensibles al género (2,10,11,13 y 17) —dado que evalúan áreas en las que actúan las mujeres, aunque no se refieran específicamente a ellas— y los seis restantes (6, 9,11,12, 13 y 14) son ciegos al género. El informe señala la urgencia de una revolución estadística a nivel de los registros nacionales para visibilizar a las mujeres. [Cristina Bernis]