Buscador
Logo
  • Inicio
    • Carta de bienvenida
    • Por qué un MVEH
    • Cómo visitar el MVEH
  • Espacios Expositivos
    • Mujeres y sostenibilidad
    • Ciclo vital: biología y cultura
    • Exposiciones temporales
    • Piezas del mes
  • Proyectos
    • Investigación
    • Actividades
    • Colaboración educativa
    • Autoevaluación
    • Área formativa
    • Área formativa
      • Grado en Antropología Social y Cultural
      • Grado en Biología
      • Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
  • Es
  • Eng
GALERÍA:
MUSEO // Exposiciones temporales // Año 2023 // La Etnobotánica como herramienta fundamental de la Ecología Humana
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (III)
    2020. Garlito acabado. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (IV)
    2012. Garlito recién acabado, hecho por Jesús Sanz, visión lateral llamada «alma». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (V)
    2012. Parte frontal de un garlito recién hecho, llamada «muerte». Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (VI)
    2020. Macolla del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (y VII)
    2020. Detalle de la inflorescencia del junco fino ('Juncus effusus'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera 
    2021. María del Carmen Berzal Cano recogiendo bonetes y pucheruelos en chopera en el santuario del Henar (Cuellar, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (II)
    2021. 'Helvela leucopus'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (III)
    2012. 'Mitrophora semilibera', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (IV)
    2013 'Helvella leucomelaena', cazoletas o pucheruelos. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (V)
    2018. 'Helvella leucopus', monjitos, cagarrias o bonetes. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VI)
    2016. 'Morchella esculenta', manjarria o cagarria. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (VII)
    2021. 'Morchella cf. conica' y 'Helvella cf. fusca'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Etnomicología: setas de primavera (y VIII)
    2016. 'Marasmius oreades', senderuela, pucherete, pucheruelo o musarón. Foto: Jaime Gila © Jaime Gila
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa
    2019. Emilia Alcalde, mostrando la hierba de rudrón (Villacienzo, Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (II)
    2015. Lateral de Santa María de Quintanilla de las Viñas, iglesia visigótica. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (III)
    2016. Balcón decorado de Villasur. Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (IV)
    2022. Hierba de rudrón en flor ('Senecio jacobea'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Farmacopea popular: plantas medicinales en la cultura tradicional burgalesa (y V)
    2014. Metodología trabajo de campo. Entrevistando en Ciruelos de Cervera (Burgos). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (a) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (II)
    2022. María de la Flor haciendo una cortina de bordo (b) (Mudrián, Segovia). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (III)
    2014. Dibujo de bordo ('Typha latifolia') de Mirian Barahona. Foto (2023): Emilio Blanco © Mirian Barahona y Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (IV)
    2015. Bordo en primavera fértil ('Typha latifolia') Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (V)
    2023. Bordo en invierno ('Typha latifolia'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (VI)
    2019. Envés de asiento de silla de espadaña. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • El bordo, planta de uso integral: entrevista a María de la Flor (y VII)
    2021. Ovas, 'Lemna minor'. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical
    2023. Secado de cañas en Puebla de Hijar (Teruel). Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (II)
    2023. Cartel de la «VIII Jornada alrededor de la caña musical». Foto: Miguel Angel Nava y Charo Piñango © Miguel Angel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (III)
    2023. El señor Santiago tejiendo una valla con las cañas cultivadas. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (IV)
    2019. Detalle yema de 'Arundo donax'. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (V)
    2023. Launeddas de Cerdeña y xeremies de Ibiza. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VI)
    2023. Preparación de lengüetas de cañas para instrumentos. Foto: Miguel Ángel Nava y Charo Piñango © Miguel Ángel Nava y Charo Piñango
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (VII)
    2023 Cañaverales (detalle hojas 'Arundo donax'). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • La caña (‘Arundo donax’), también es caña musical (y VIII)
    2020. Cañaveral ('A. donax'). Foto: Juan Antonio Durán © Juan Antonio Durán
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora (a). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (II)
    2018. José Antonio Pineda atando una escoba con tira de zarzamora, resultado final (b). Foto: Demetrio Delgado © Demetrio Delgado
    Ver en detalle
  • Epílogo: una cultura milenaria que desaparece (y III)
    2022. Jesús González García, natural de Navalosa (Ávila), en Moratalaz (Madrid). Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos
    2012. Jesús Sanz haciendo un garlito. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle
  • Garlitos (II)
    2020. Jesús Sanz, artesano de los garlitos, a los 69 años. Foto: Emilio Blanco © Emilio Blanco
    Ver en detalle