2020. Una niña de 2 años en brazos de su padre esperando que le administren un suplemento de vitamina A como parte de la campaña puerta a puerta de la ‘Semana de Acción Nutricional 2020’ que desarrolla UNICEF en Bangladesh. Esta campaña desarrollada por voluntarios rohinyás llega a 154.000 niños de entre 6 meses y 5 años © UNICEF/UNI360602/Lateef

Máster en Antropología Física: Evolución y Diversidad Humanas

 

Asignatura Ciclo Vital e Historia de Vida (Máster UAM-UCM-UAH en Antropología Física: Evolución y Diversidad Humanas), Curso 2025/26 (Teoría)

Junto con los materiales de clase y las lecturas que serán indicadas, como material para el estudio de los contenidos de la asignatura Ciclo Vital e Historia de Vida dispones de los recursos del espacio expositivo Ciclo vital: expresión biológica, construcción cultural, desarrollado en el marco de dos proyectos de innovación docente de las convocatorias de los cursos 2019/20 y 2020/21 del Vicerrectorado de Docencia, Innovación Educativa y Calidad de la UAM.

Este espacio está disponible en el desplegable de la página de inicio ESPACIOS EXPOSITIVOS y cuenta con tres Salas: «¿Qué nos hace humanos?»,  «The Ages of Life (Las edades de la vida)» y «El ciclo vital humano en los albores del Antropoceno». Esta Salas están a su vez divididas en Galerías. Antes de empezar con los contenidos de cada Galería que se indican a continuación, lee las presentaciones de cada Sala y Galería, incluidos los textos superiores titulados ‘Saber más’.

En esta página podrás acceder a cuestionarios de autoevaluación relativos a los temas y seminarios impartidos. Los cuestionarios  incluyen 20 preguntas con cuatro opciones, de las cuales solo una es correcta. Al finalizar el cuestionario podrás ver las respuestas acertadas y falladas, y repetirlo cuantas veces consideres necesario, revisando las repuestas que hayas fallado. Hay, además, un cuestionario en inglés de respuestas abiertas. El correo electrónico indicado ha de ser el institucional de la UAM.

Tema 1: ‘Introducción: ¿qué nos hace humanos?’

Para el Tema 1 dispones, en la Sala 1, de los contenidos de la Galería “La perspectiva de Historia de vida en los estudios de Biología Humana”. Tras leer el texto de presentación, trabaja con sus cinco primeras entradas:

  • ¿Qué nos hace humanos?,
  • Nuestro ciclo vital exclusivo nos hace humanos,
  • La cultura, nuestro nicho biológico,
  • El doble proceso de la interacción biocultural, y
  • ‘Homo sapiens’, la especie «hipercooperadora».

Cuando consideres que has preparado este tema, cumplimenta el cuestionario correspondiente:

Cuestionario Tema 1

Tema 2: ‘La perspectiva de ciclo vital en los estudios de Biología Humana’

Para el Tema 2, trabaja con las restantes entradas de la primera Galería de la primera Sala:

  • Estrategias reproductivas altriciales y precociales,
  • Tamaños corporales e historias de vida,
  • Relaciones alométricas entre variables biológicas,
  • Cuerpos y metabolismos: la Ley de Kleiber,
  • El modelo de historia de vida de Charnov,
  • Tamaño corporal y mortalidad en mamíferos,
  • El período juvenil: ajustando la edad de maduración sexual,
  • El tamaño corporal «correcto» de cada mamífero, y
  • Los primates, «mamíferos atípicos».

Cuando consideres que has preparado este tema, debes cumplimentar el cuestionario del Tema:

Cuestionario Tema 2

Tema 3: ‘Historia de vida primate y ciclos vitales en primates no humanos’

Para este tercer tema, igualmente en la Sala 1, accede a las entradas de su segunda Galería, “Historia de vida y ciclos vitales en primates no humanos”. Dividimos el estudio de este tema en dos bloques.

Para el primero de ellos, estudia las siguientes entradas:

  • Cómo valorar un gran cerebro,
  • El concepto de encefalización,
  • El cerebro, el «marcapasos» del organismo,
  • Los primates, un orden de especies encefalizadas,
  • Un rasgo ancestral primate: la temprana encefalización,
  • Distintos grados de encefalización primate,
  • Tiempo y energía para hacer crecer un gran cerebro relativo,
  • Grandes cerebros relativos y muy eficaces,
  • Encefalización, metabolismo y gasto energético en primates, y
  • La Hipótesis de energía materna de Martin.

Cuando consideres que has preparado esta parte,  cumplimenta el cuestionario asociado: 

Cuestionario 1 Tema 3

Para preparar la segunda parte de este tercer tema, estudia los contenidos de las siguientes entradas, también en la Galería 2:

  • ¿Qué es ser primate?,
  • El nicho de ramas terminales,
  • Euarcontos: peculiares parientes mamíferos,
  • Diversificación de estrategias adaptativas e historias de vida,
  • Coevolución de la encefalización, sociabilidad e historia de vida primates, y
  • En el camino hacia la aparición de nuestra especie.

Cuando consideres que has preparado esta parte, cumplimentar el cuestionario:

Cuestionario 2 Tema 3

Tema 4: ‘El enfoque biocultural en el estudio del ciclo vital humano‘ 

Para estudiar este Tema cuentas con las entradas de la segunda Sala, titulada «The Ages of Life», elaborada por el profesor Barry Bogin (Catedrático Emérito de Antropología Biológica de la Universidad de Loughborough, Reino Unido, y de Antropología de la Universidad Michigan-Dearborn, EEUU), quien imparte un seminario de cuatro horas titulado Evolution of Human Life Cycle (2 y 3 de octubre).

Esta Sala incluye cuatro Galerías en inglés: «Prenatal and birth: Biocultural from the start», «Infancy and childhood: Dependence, play, learning«, «Juvenile period and adolescence: Integration into the community to become a competent adults», y «Reproductive to post-reproductive stage in women (and men): Sexual and gender differences, lifespan, ageing, death».

Para que puedas valorar el aprendizaje de los contenidos del seminario de Barry Bogin, dispones también de un cuestionario asociado (en esta ocasión, con preguntas abiertas), que puedes responder en español o en inglés, buscando en su caso la respuesta en las cuatro Galerías.

Cuestionario Seminario Bogin

Tema 5: ‘Ciclo vital y plasticidad

En el seminario de Barry Bogin se abordará parte de los contenidos de este último tema de Teoría, en concreto los relativos a las curvas de velocidad de crecimiento en nuestro ciclo vital y su relación con la plasticidad biológica en nuestra especie. Además, tienes materiales de estudio en la quinta Galería de la Sala 3 «El ciclo vital humano en los albores del Antropoceno», titulada «De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas”, con aportaciones de varios investigadoras/es. En concreto lee las siguientes entradas:

  • De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas,
  • Pobreza y desigualdad de género a lo largo del ciclo de vida,
  • Desigualdad y bienestar biológico en poblaciones americanas: el uso de indicadores antropométricos,
  • La talla como indicador de desigualdad social entre generaciones,
  • ¿Son los valores del dimorfismo sexual indicadores de desigualdad de género?, y
  • Diferencias de sexo y desigualdad de género en la expresión de los procesos biológicos.

Seminario de Antonio Rosas: ‘¿Cómo crecían los neandertales?

Para abordar  la evolución del ciclo vital en nuestro linaje (que Bogin habrá esbozado en su seminario), Antonio Rosas, que es investigador del Departamento de Paleobiología de Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, impartirá el seminario ¿Cómo crecían los neandertales? (15 de octubre). Sobre este tema, en la primera Sala «¿Qué nos hace humanos?», lee las Galerías 3, «La evolución del ciclo vital humano») y 4 («Encefalización y ciclo vital en los homínidos«, preparadas por José María Bermúdez de Castro y con contribuciones de Antonio Rosas sobre la población neandertal del Sidrón.

Trabajos académicos dirigidos: ‘Una aproximación a la Agenda 2030 y los ODS a través de indicadores del ciclo vital’

Desarrollaremos tres sesiones de Trabajos académicos dirigidos con la denominación de Una aproximación a la Agenda 2030 y los ODS a través de indicadores del ciclo vital seleccionado y evaluando diversas variables biosociales. Para ello, trabajarás con los contenidos de la Sala 3, titulada «El ciclo vital humano en los albores del Antropoceno», elaborada por Cristina Bernis, Catedrática de Antropología Física de la UAM, con aportaciones de otras/os investigadoras/es.

Esta Sala tiene cinco Galerías: “La Agenda 2030, marco para evaluar el ciclo vital humano”, “Malnutrición: de la desnutrición a la obesidad”, “De la sanidad Universal a la medicalización de los procesos biológicos”, “La migración, una constante en nuestra historia biológica” y “De la discriminación a la igualdad: consecuencias biológicas, sociales y demográficas”. Sus entradas proporcionan el marco y los indicadores adecuados para evaluar y comprender la variabilidad intra e inter poblacional de los ciclos vitales que caracterizan a las diferentes poblaciones de nuestra especie en el tiempo y en el espacio.

Estas sesiones se desarrollarán de la siguiente manera:

  • Individualmente o en un grupo limitado (por determinar) elige tres de los temas propuestos sobre indicadores biosociales, de los que se asignará uno para desarrollar.
  • Tras la asignación de uno de estos temas, accede a la información sobre sus variables biosociales en Our World in Data y muévete por sus recursos. Utiliza fuentes adicionales si así lo consideras.
  • Desarrolla el contenido de tu entrada en un texto de en torno a 1.000 palabras, que ha de incluir un título y una lista de lecturas complementarias revisadas (que no es necesario referir en el texto, salvo citas textuales). Debes señalar los ODS implicados y su grado de implementación, definiciones de los indicadores analizados, y, en su caso, tendencias temporales, diferencias poblaciones, etc., siempre con una perspectiva de género y grupos de edad.
    • Cuando hayas preparado la entrada, elige una obra del Museo Nacional del Prado asociada al contenido del texto y que debes insertar sobre el texto. (Utiliza el buscador del Museo por medio de palabras claves para su elección.) Puedes descargarla libremente. Incluye un pie con el año, nombre y autoría de la obra seleccionada, fuente, y una breve frase que asocie la imagen al texto.
    • En la última sesión se expondrán los trabajos realizados por medio de un PP. Puedes ilustrar la  presentación del trabajo con mapas o gráficos sintéticos obtenidos de Our World in Data (repara en que la mayoría de ellos son dinámicos, de tal manera que puedes elegir países, años, etc.) o de otra fuente académica (por ejemplo, de las páginas web de los Agencias especializadas de Naciones Unidas).

    Adicionalmente, dos cuestionarios te permitirán la autoevaluación de los contenidos de esta Sala. El cuestionario 1 se centra en los contenidos sobre ciclo vital, ODS, malnutrición y salud correspondientes a las Galerías 1, 2 y 3, mientras que el cuestionario 2 lo hace en los contenidos sobre ciclo vital, migración y desigualdad de las Galerías 4 y 5. Su cumplimentación no es obligatoria, pero puedes hacerlo si has revisado en profundidad las Galerías y quieres valorar lo aprendido.

    Cuestionario 1 Taller / Cuestionario 2 Taller