Buscador
Logo
  • Inicio
    • Carta de bienvenida
    • Por qué un MVEH
    • Cómo visitar el MVEH
  • Espacios Expositivos
    • Mujeres y sostenibilidad
    • Ciclo vital: biología y cultura
    • Exposiciones temporales
    • Piezas del mes
  • Proyectos
    • Investigación
    • Actividades
    • Colaboración educativa
    • Autoevaluación
    • Área formativa
    • Área formativa
      • Grado en Antropología Social y Cultural
      • Grado en Biología
      • Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
  • Es
  • Eng
GALERÍA:
MUSEO // Ciclo vital: biología y cultura // ¿Qué nos hace humanos? // La evolución del ciclo vital humano
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • ‘Homo sapiens’: por el momento, un primate con un ciclo vital exclusivo
    1714. «Luis XV, niño», Pierre Bobert © Museo Nacional del Prado
    Ver en detalle
  • Los dientes, fuente de información sobre las historias de vida
    430.000 a. Imagen del cráneo número 5 original de la población del yacimiento de Atapuerca de La Sima de los Huesos, con una antigüedad revisada recientemente en 430.000 años y sin adscripción de especie (hasta 2014 asignada a 'Homo heidelbergensis'). Este fósil fue hallado en 1993 y se conserva en el Museo de la Evolución Humana de Burgos © Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
    Ver en detalle
  • La formación del esmalte dentario: un «reloj biológico»
    2001. Esquema de las estrías de crecimiento del esmalte dentario: estrías transversales, estrías de Retzius y perikimata. Ilustración: Mauricio Antón. Este dibujo se publicó en el libro FuenteBermúdez de Castro (2012) © Mauricio Antón.
    Ver en detalle
  • Valorando la velocidad de crecimiento en restos fósiles
    1,5 m.a. Fotografía de la réplica del fósil KNM-ER 820 conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), atribuido a 'Homo habilis' y datado en aproximadamente 1,5 millones de años, en la que puede apreciarse que el primer molar permanente ya era funcional. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • El desarrollo relativo de los dientes: otro reloj del crecimiento
    2013. Esquema del desarrollo relativo de la formación y la erupción dental n en 'Pan troglodytes' y 'Homo sapiens', mostrando la secuencia de inicio de la mineralización de los distintos dientes hasta completar el desarrollo de la raíz en los incisivos, caninos y molares de chimpancés y humanos. Fuente: Dean y Cole (2013), Fig. 4 © 2013 Dean y Cole
    Ver en detalle
  • Tiempo y desarrollo relativo de los dientes
    2019. Visualización de los perikimata de un canino de una población humana reciente. La imagen se obtuvo con microscopio electrónico de barrido, empleando filtros especiales para conseguir mayor nitidez. Fuente: Modesto-Mata (2019) © Mario Modesto Mata
    Ver en detalle
  • Reproducción de las pinturas rupestres de hace 6.000 años de Peña Escrita, en Fuencaliente (Ciudad Real, España) realizada por Francisco Benítez Melladohacia hacia 1920. Las pinturas incluyen una de las primeras representaciones de un parto
    El ciclo vital del «joven Turkana»
    1,6 m.a. Fotografía de la réplica conservada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) del cráneo KNM-WT 15000, denominado «joven Turkana», hallado en Nariokotome, parte Oeste del lago Turkana (Kenia) en 1984 y datado en 1,6 millones de años. Foto: José María Bermúdez de Castro © Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
    Ver en detalle
  • Patrones temporal y de desarrollo en el fósil de Xujiayao
    2019. Restos dentales del maxilar izquierdo y su dentición (A y C) de un individuo inmaduro (PA 1480) hallado en Xujiayao (China) datado en 104.000/125.000 años, y reconstrucción de todos los dientes (B y D). Fuente: Xing et al. (2019), Fig. 1 © 2019 'Science Advances'
    Ver en detalle
  • La aportación de ‘Homo antecessor’: un complejo proceso
    800.000/900.000 a. Imagen del fósil ATD6-69, atribuido a 'Homo antecessor' y recuperado en 1995 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca. © José María Bermúdez de Castro
    Ver en detalle
  • Desarrollo dental en los neandertales: el estudio de Sidrón J1
    2020. (A) Vista radiográfica panorámica de la mandíbula del niño Sidrón J1 con el esmalte de los dientes resaltado. (B) (A curvas de probabilidad en población humana actual de cada pieza dentaria en el estado de desarrollo conservado en Sidrón J1, cuya edad se señala en vertical (AE: apex entreabierto; Rc: raíz completa; R3/4: raíz con ¾ de desarrollo; R1/4: raíz ¼; Ri: raíz inicial; 'Crypt': cripta © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle
  • Tamaño cerebral y desarrollo somático en los neandertales
    2020. Reconstrucción del molde endocraneal de un joven neandertal de una edad de 7,7 años recuperado en la cueva de El Sidrón (Asturias) © Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC
    Ver en detalle