GALERÍA:
MUSEO // Ciclo vital: biología y cultura // El ciclo vital humano en los albores del Antropoceno // La migración, una constante en nuestra historia biológica
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-
La faz cambiante de EEUU, país de inmigración 1751-1800. «De Negro e Yndia, sale Lobo», Colección de cuadros de cruzamiento de razas. Durante la época colonial prevaleció en Hispano-América una sociedad jerarquizada, encabezada por españoles y criollos, dominando sobre nativos amerindios y africanos llevados como esclavos, y todas las posibles combinaciones entre esos grupos y sus descendientes. Las denominadas 'pinturas de castas' reflejan cómo la posición social se asociaba con el grado de mezcla con españoles. Los tempranos registros sobre razas en América del Norte siguieron en gran medida esa idea, aunque allí, la proporción de amerindios fue mucho menor desde el principio © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Viajar en la Antigüedad clásica 1530-1535 h. Esmalte pintado representando a Eneas huyendo de Troya con su padre Anquises y su hijo Ascanio, mientras su esposa Creúsa se queda atrás. Limoges (Francia) © The Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU)Ver en detalle
-
La migración en la Agenda de desarrollo sostenible 2000. Madrid, ciudad de inmigración.@ Nacho Arias.Ver en detalle
-
España país de emigración: el despoblamiento rural 2017. Despoblamiento rural y envejecimiento diferencial. España tiene una población muy envejecida y urbanizada en su conjunto, pero sus espacios rurales presentan diferentes dinámicas de futuro, algunos abocados a una despoblación irreversible, otros muy masculinizados, todavía expulsores de migración y finalmente algunos mantienen resiliencia demográfica (en azul, en la imagen), con estructuras y dinámicas no tan diferentes de las poblaciones urbanas. Imagen: Joaquín Encaño © Joaquín EncañoVer en detalle
-
La Maragatería, pasado y ¿futuro? del mundo rural 2014. Transformación del mundo rural en La Maragatería. La Maragatería representa la realidad de la migración rural en Castilla y León, recurrente durante todo el siglo XX, pero irreversible a partir del momento en que las mujeres se incorporan como las grandes protagonistas del abandono. Imagen: Álvaro Bernis © AEEHVer en detalle
-
La faz cambiante de España, ahora país de inmigración 2005. Adolescentes marroquíes en clase de costura en El Jaddida, ciudad cercana Casablanca (Marruecos). Años después, algunas de ellas, ya casadas, emigraron a España, incorporándose al trabajo doméstico en núcleos urbanos. Para el cultivo de la fresa, en Huelva se contrata exclusivamente a mujeres temporeras, que, entre otros requisitos, deben tener hijos menores de 14 años para asegurar su retorno a Marruecos © AEEHVer en detalle
-
La migración, una constante en nuestra historia biológica 1908. «Migrantes», Ventura Álvarez Sala. Desde principios del siglo XIX, Asturias estuvo sometida a una intensa migración, entonces mayoritariamente rural y masculina. Las mujeres se incorporan después, en la diáspora hacia Europa. La población actual, muy envejecida, se ha restructurado en los núcleos urbanos, frente a más 3.000 localidades con menos de 10 habitantes y de otras 300 con solo uno © Museo del PradoVer en detalle
-
Migración en el siglo XXI: dimensión, tipos y localizaciones 2000. «Éxodos». En 2000 se publicó la impresionante obra del fotógrafo Sebastiao Salgado, quien durante seis años ilustró los masivos movimientos migratorios contemporáneos, mucho más diversos que los motivados exclusivamente por necesidad de empleo. Las imágenes proporcionan la visión humana a las cifras que se manejan. © Sebastiao Salgado y Fundación RetevisónVer en detalle
-
Modulación genética y ambiental de la expresión fenotípica a lo largo de la vida 1944-1945. El 'Invierno del hambre', Holanda. En la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación alemana de Holanda, un niño descalzo busca en los botes de basura restos de comida junto a otras personas hambrientas. La hambruna causó la muerte de miles de civiles holandeses. Además de la comida, los zapatos para niños y niñas eran casi imposibles de obtener (observe que el niño descalzo sí tiene abrigo). La hambruna ocurrió durante el frío invierno de 1944 y 1945, durante el cierre del país aún bajo ocupación en represalia por el apoyo de la población a las fuerzas aliadas CC License NIOD NIOD Institut voor Oorlogs-, Holocaust- en Genocidestudies (Ámsterdam, Países Bajos)Ver en detalle
-
«Raza» una palabra, mil significados 1866-1876. «Truganini, último individuo de la raza tasmánica», imagen de la última mujer tasmana de origen de tribal, muerta en 1876. Fue tratada como una curiosidad científica y su esqueleto expuesto durante 98 años en el Royal Society Museum en Hobart (Australia). En 1976 el esqueleto fue incinerado y sus cenizas repartidas por su pueblo original. En 1997 el collar de conchas que luce en la imagen fue devuelto a Tasmania desde el Royal Albert Memorial Museum © Museo Nacional de AntropologíaVer en detalle
-
Factores climáticos, adaptaciones fenotípicas visibles y migración 2014. Jóvenes hamar, valle del rio Omo (Etiopia), miembros de una población muy pigmentada, adaptada a territorio con intensa radiación solar © Survival InternationalVer en detalle
-
Migración y mestizaje: la biología como disculpa 1565-1886. Principales rutas de los 'viajes esclavistas'. A lo largo de 344 años llegaron a ambas Américas más de 10 millones de seres humanos desde África como mano de obra esclava para trabajar en las grandes plantaciones coloniales. Imagen: Álvaro Bernis a partir de David Eltis and David Richardson (2010), 'Atlas of the Transatlantic Slave Trade', Yale University Press © Yale University PressVer en detalle
-