La migración en la Agenda de desarrollo sostenible
La Agenda 2030 incluye por primera vez de manera explícita la importancia de la migración como factor de desarrollo para todos los países, y reconoce «la positiva contribución de los migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible», subrayando que la migración no es un problema de desarrollo, sino un mecanismo que contribuye al desarrollo». Sin embargo, no se ha establecido un ODS específico sobre migración, sino una aproximación transversal a través de diferentes ODS, dos más específicamente asociados a este fenómeno: el ODS8 («Trabajo decente y crecimiento económico») y el ODS 10 («Reducir la desigualdad en y entre países»). La dispersión de las metas y los problemas asociados a sus posibles indicadores dificultan su evaluación, y además se han propuesto muy diferentes tipos de indicadores vara evaluar todos los aspectos asociados a la migración, desde las estadísticas globales para evaluar su cambio temporal por edad, sexo y origen a las situaciones de desigualdad.
La reciente publicación, en 2018, del documento La migración en la Agenda 2030. Guía para profesionales, dirigida a profesionales para la evaluar la migración en la Agenda 2030, es de gran utilidad. La selección de metas e indicadores recomendados para evaluar los diferentes aspectos de la migración, de manera transversalmente para conjuntos de ODS, es válida para todo tipo de aproximaciones, incluidas la de la Antropología biológica y la Ecología humana, destinadas a evaluar las consecuencias diferenciales de la migración sobre la expresión de los procesos biológicos y el estado de salud de las poblaciones, que además podemos adaptar a nuevas metas e indicadores, igual que ha hecho recientemente la Organización Internacional del trabajo de las Naciones Unida con su documento Trabajo decente y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en el que se ha vinculado las metas de 16 ODS con su área de interés, el futuro del trabajo.
La perspectivas de la Antropología biológica y la Ecología humana sobre la migración, además de aportar información local sobre Biodemografía a partir de muestreos poblacionales, proporciona un «laboratorio natural» para evaluar y comprender las respuestas biológicas a lo largo de la vida y sus consecuencias sobre la biología y salud de las poblaciones emigrantes en función de su edad, sexo y situación en su lugar de origen. [Cristina Bernis]