Cuidados del bebé
Aprender los cuidados del recién nacido también era de gran importancia dentro de la formación de las matronas. Los cuidados prenatales en forma de recomendaciones a las madres se llevaban a cabo en las consultas de control de embarazo. Una vez nacido el bebé, estos cuidados incluían aspectos como la higiene y la alimentación. El centro contaba con una sala nido donde se realizaba la higiene diaria de los bebés, en la que no participaban sus madres. La sala también estaba equipada con incubadoras para los bebés que nacían prematuros. Es posible que éstas se volviesen insuficientes con el aumento progresivo de partos que se producían en la institución.
Las alumnas de matrona solían fotografiarse con los bebés a los que realizaban los cuidados, y especialmente si el parto tenía alguna característica especial, como en el caso de los partos gemelares o múltiples. El caso de esta fotografía también era especial. Hoy en día es costumbre que el primero de enero de cada año, los medios de comunicación se hagan eco del primer bebé nacido en España, una costumbre que se extiende a otros muchos países. Lo que tal vez no sepa mucha gente es que antes de que se implantase esta moda, lo habitual era dar noticia del primer bebé nacido en la Nochebuena, como el que aparece en la imagen nacido en la Casa de Salud de Santa Cristina de Madrid el 25 de diciembre de 1935 a las 5 de la madrugada. De hecho, en muchos países católicos aun suelen ser noticias estos partos navideños. Este primer parto de la Nochebuena de 1935 se reflejó en la revista Mundo Gráfico, de 25 de diciembre de ese año. Por supuesto, establecer cuál era el primer nacimiento, fue una costumbre derivada de la institucionalización del parto, algo que, cuando los nacimientos se producían en el domicilio era imposible conocer, o en todo caso podría saberse en las pequeñas localidades, pero no a nivel nacional como pasa en la actualidad.