Rápida urbanización (Benín)

Rápida urbanización (Benín)
2014. Regando y conciliando en Pelebina, Donga (Benin) © Fundación Alaine

Rápida urbanización (Benín)

Entre 2010 y 2015 la tasa de migración rural en Benín ha sido muy rápida (de 4,5%), de tal manera que la población urbana representa ya el 44% del total. A pesar del progreso global, todavía no tiene buenas puntuaciones ni en el Índice de desarrollo de género (0,858), cuyo valor lo sitúa entre los países con máxima desviación en paridad), ni en el Índice de desigualdad de género (0,613), que le sitúa en la posición 144 del mundo.

Las poblaciones rurales en África están sometidas a una creciente feminización por la migración selectiva de los hombres a núcleos urbanos o al extranjero. Ellas permanecen asumiendo el protagonismo, casi exclusivo, en la gestión de la biodiversidad, de la familia, de la salud y de la pobreza, de manera paralela, aunque con matices, a lo que ocurrió décadas atrás en el mundo occidental.

Benín, como otras poblaciones africanas, tiene elevada participación —casi paritaria— de mujeres (70%) y hombres (73%) en fuerza laboral. Conservan elevadas tasas de maternidad adolescente (82,3%) y de fecundidad (5 hijos por mujer).

( Las tasa global de fecundidad, se evalúan por grupos quinquenales de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), multiplicado por 5. Son estimas transversales que proporcionan una tasa global de fecundidad de cada población y su proximidad a la llamada fecundiad  ideal o de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer. Tasas superiores a 2,1  todavía extendidas en África y Asia, se asocian a poblaciones jóvenes, con crecimiento poblacional, más rápido cuanto mas controlada esté la mortalidad infantil. Las tasas inferiores a 2,1 hijos por mujer, que caracterizan a las poblaciones Europeas y occidentalizadas en general,  se asocian a poblaciones de edades avanzadas, en fase de reducción de su tamaño.)  

Foto, Ramón Herrera