Buscador
Logo
  • Inicio
    • Carta de bienvenida
    • Por qué un MVEH
    • Cómo visitar el MVEH
  • Espacios Expositivos
    • Mujeres y sostenibilidad
    • Ciclo vital: biología y cultura
    • Exposiciones temporales
    • Piezas del mes
  • Proyectos
    • Investigación
    • Actividades
    • Colaboración educativa
    • Autoevaluación
    • Área formativa
    • Área formativa
      • Grado en Antropología Social y Cultural
      • Grado en Biología
      • Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
  • Es
  • Eng
GALERÍA:
MUSEO // Mujeres y sostenibilidad // Biodiversidad // Biodiversidad y productos de uso cotidiano
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras animales: lana de alpaca
    196. Chullo o Gorro.  © Museo de América
    Ver en detalle
  • Impermeable de intestino animal
    1775-1800. Impermeable Inuit, Alaska, (Estados Unidos)
    Ver en detalle
  • Moda en el siglo XXI: la invasión del poliéster
    2017. Celebrando la fiesta de la trashumancia con sudaderas de poliéster. Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Revestimiento mural: la naturaleza en casa
    1750-1800. Papel pintado con motivos vegetales y animales. Colección de Arte Oriental. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (Perú)
    1000-1470. Vasija en forma de palo plantador, Chaquillacta, o arado de pie. Cultura chimú (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola: palo plantador (España)
    1980. Palo plantador, Santa Cruz de Tenerife, (Canarias) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Herramienta agrícola (Guinea Ecuatorial)
    Azada. (Guinea Ecuatorial) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Herramientas de transporte: carro (España)
    1952. Pareja con carro. Val de San Lorenzo, León (España) © Odyssey Productions, Inc. o/b/o. The State of Alan Lomax
    Ver en detalle
  • Cestería: mimbres secándose
    1992. Mediodía en el pueblo del mimbre. Priego de Córdoba. Cuenca (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Bolso o capacha
    Capacha de palmito. Alcalá de los Gazules, Cadiz (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Cesto para arroz de fibra de ratán 
    1801-1900. Arrocero de ratán. Norte de Luzón (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Mochila de caña de ratán
    Mochila Ifugao, Valle del Cagayan (Filipinas) © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Cesta de Avellano
    Cesta de Avellano (abalanu). Asturias (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Jarra de vino de mimbre
    1945 h. Xarra de bimbio. Chantada, Lugo (España)  © Museo del Traje.
    Ver en detalle
  • Porta equipajes de pueblos nómadas
    Tazufra o saco de viaje. Sahara Occidental.  © Museo Nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Fibras de origen vejetal: Nasa de pesca e impermeables hechos de junco
    Mornell (nombre local) o nasa. Castellón de la Plana (Alicante) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Calzados hace más de siete mil años
    5000[a C]-4000[a C]. Sandalias de Esparto. Cueva de los murciélagos. Albuñol, Granada (España) © Museo Arqueológico Nacional.
    Ver en detalle
  • Ovillo de Algodón
    Ovillo de Algodón hilado y devanado. Andes centrales (Perú) © Museo de América.
    Ver en detalle
  • Artesana textil guatemalteca
    2014. La señora Juanita, trabajando con su telar de cintura. Museo de América, Madrid (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Fibras y textiles: algodón
    1980. Vestido de algodón © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles: seda
    1701=1850. Devanando seda. Cantón (China) © Museo Nacional de Artes Decorativas
    Ver en detalle
  • Justillo para mujer lactante
    1800-1850 h. Justillo .Valencia (España) © Museo del traje.
    Ver en detalle
  • Fibras textiles de origen animal: lana de oveja
    1999. Mujeres calcetando. Quintanilla de Somoza. León (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Lana e industria textil
    2011. Telar de Laureano. Val de San Lorenzo (España) © AEEH
    Ver en detalle