Trompa de cuerno (cuerno de buey gallego)

Trompa de cuerno (cuerno de buey gallego)
Trompa de cuerno (Zamora, España). Lydia Zarceño. 'Copyleft' Luis Á. Payno y Lydia Zarceño

Trompa de cuerno (cuerno de buey gallego)

El cuerno es otro material muy empleado desde antiguo para fabricar objetos de uso cotidiano, vasos, cubiertos, colodras (recipiente para conservar húmeda la piedra de afilar hoces y guadañas), etc. y, en este caso, instrumentos sonoros. Tanto los de cabra como de vaca, toro o buey se han empleado en la construcción de trompas para producir sonido, ya sea con fines de señalización  o como instrumentos musicales.

Este material es  muy resistente y duradero, y para poder utilizarlo es preciso dejarlo secar o bien hervirlo en agua para extraer el cartílago interior y así ahuecarlo. Posteriormente, se corta el extremo y se practica un agujero hasta conectar con la oquedad interior. En  este agujero o boquilla se apoyan los labios que se harán vibrar y producir el sonido, amplificado por el cuerpo cónico del cuerno. El presente ejemplar mostrado en la imagen ha sido construido con un cuerno  procedente de un buey gallego de tiro, animales que por ser destinados como fuerza de tracción  llegaban a ser muy viejos y de gran tamaño.

En algunos casos, especialmente si son de cabra, se realizaban tres o más agujeros laterales para obtener algunas notas. Se han empleado tradicionalmente como bocina de señalización, para dar avisos, llamar a reunión o en partidas de caza.

Ciertas religiones lo emplean como objeto de culto, así el shofar hebreo, que puede ser de cabra o algún tipo de antílope.

Es normal encontrar cuernos decorados en su parte exterior, bien tallados o grabados al fuego, para lo cual se introducen en ceniza caliente con objeto de ablandar la parte exterior de la pared y hacerla mas fácil de trabajar.

Sonido de Trompa de cuerno: pulsar sobre triángulo negro