Transición Nutricional, de la carencia al exceso: ¿dónde está el equilibrio?
Se denomina Transición Nutricional (TN) al conjunto de cambios en los comportamientos alimentarios y estilos de vida. En los últimos 50 años estamos asistiendo a la última Transición Nutricional observada en las poblaciones humanas. Dependiendo del grado de desarrollo de los distintos países o zonas geográficas se observan diferentes etapas de la transición. Este cambio en los comportamientos alimentarios y estilos de vida va asociado a la mejora en las condiciones socioeconómicas y sanitarias (transición demográfica y transición epidemiológica). De manera general se puede decir que sus consecuencias en las poblaciones más favorecidas, ocurrieron en dos etapas sucesivas, en la primera se controlaron las situaciones carenciales que afectaban especialmente a las etapas de desarrollo, mientras que en la segunda, todavía en curso, tiene un efecto sobre el aumento de sobrepeso y obesidad, y sobre el de otras enfermedades crónicas más ligadas a etapas avanzadas de la vida (aunque no exclusivas), como las enfermedades cardiovasculares o la diabetes mellitus tipo II.
En las regiones más empobrecidas en proceso de TN, conviven problemas de malnutrición por defecto y por exceso (doble carga de la enfermedad) en un mismo país (diferencias socioeconómicas, geográficas, etc.), en la misma familia (diferencias por grupo de edad y/o sexo) y en el mismo individuo (exceso ponderal y déficits vitamínicos o de minerales).
En el puesto callejero de una ciudad de Ecuador, un grupo familiar —abuela, hija y nieta— vende patatas, judías y bananas producidas en huertos familiares. Ecuador es el segundo productor mundial de banana, que es un alimento básico en el país.
Pilar Montero. Bioantropóloga, experta en Nutrición, profesora del departamento de Biología de la UAM y vocal de la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana