La estatura adulta es el espejo del nivel de vida de una sociedad
La estatura adulta como indicador sintético del bienestar humano viene siendo utilizada por los historiadores económicos para analizar la evolución de las condiciones de vida desde la revolución industrial. Como se refleja en estas figuras, la talla media de los reclutas españoles (a los 20 años de edad) creció casi 14 cm en los últimos 150 años, alcanzándose los mayores logros en la segunda mitad del siglo XX. Los varones españoles registraron la mayor tasa de incremento en talla de todos los europeos de ese periodo: se ha puesto de manifiesto que las cohortes nacidas entre 1945 y 1975-80 crecieron 2,6cm como promedio decenal.
El incremento en estatura sostenido desde las cohortes nacidas a finales del siglo XIX, se vio alterado sin embargo por los efectos de la guerra civil 1936-39 y los terribles años de autarquía franquista. La quiebra del estado nutricional se manifiesta en la caída de l talla de los reclutas entre 1935 y 1950, es imputable sobre todo a los “años del hambre”, cuyas privaciones retardaron el crecimiento. El deterioro de la nutrición neta entre los nacidos de 1915 a 1930, refleja la amplitud de la pobreza relativa que padeció la población infantil durante sus etapas de crecimiento, afectando a población adolescente durante la década de 1940, la más nefasta en la historia contemporánea española.
Fuentes: De la talla, en Martínez Carrión JM (2016). Living standards, nutrition and inequality in the Spanish industrialization. An anthropometric view”. Revista de historia industrial, 64 : 11-50. De la Esperanza de vida, en Felice F, Pujol J y Díppoliti C. 2016. GPD and life expectancy in Italy and Spain over the long run. A time series approach. Demographic Research 35: 813-866
El aumento de la talla, resultado de la interacción entre las transiciones nutricional, epidemiológica y demográfica. En general, el dramático incremento en talla registrado en la pasada centuria, se debió a las mejoras del bienestar material, al incremento de la renta per cápita, y sobre todo al aumento de calorías y proteínas, principalmente de origen animal. Fue consecuencia de las relaciones sinérgicas entre el crecimiento económico, el acelerado progreso tecnológico y las mejoras de la nutrición. No menos decisivos fueron los indiscutibles progresos en salud medidos por el avance en la esperanza de vida y el declive de la mortalidad infantil, también muestran las figuras.Hasta finales del s XIX, la evolución de la talla refleja principalmente la prevalencia de malnutrición por privaciones materiales entre las clases populares, y de las infecciones en general. Cambio secular en la talla y la moralidad infantil en España, durante el siglo XX
Fuente: de la mortalidad infantil, INE (Instituto Nacional de Estadística)
© José Miguel Martínez Carrión