Salud ambiental, medio biológico y malaria

Salud ambiental, medio biológico y malaria
2015. Festejo con baile en Igbomakro durante la inauguración de maternidad, Donga (Benin) © Fundación Alaine

Salud ambiental, medio biológico y malaria

No existe una vacuna cien por cien eficaz contra la malaria, pero la intensificación de las medidas de prevención y control (especialmente el uso de mosquiteros y fumigación de interiores con insecticidas de acción residual) ha reducido mucho la morbimortalidad por paludismo en los últimos siete años.

En África Subsahariana —especialmente en los países orientales y meridionales— se acumula el 90% de los casos de malaria y el 92% de las muertes por esta causa, siendo Nigeria el país con mayor número absoluto de muertes por malaria. Los menores de cinco años y las mujeres embarazadas presentan el mayor riesgo de contraer y morir de paludismo. Además, la malaria es también responsable de un tercio de los nacimientos con bajo peso en zonas endémicas.

En 2015, la incidencia de malaria en Benín (del 385 por 1.000 personas en riesgo) triplica el valor del conjunto de nuestra especie (98,6 por 1.000), que cada año genera la muerte de unas 429.000 personas. Sin embargo, se ha conseguido que el 75% de sus niños, duerman bajo un mosquitero tratado con insecticida, lo que refleja una situación mejor que en otros países subsaharianos, donde la media de protegidos es del 44%.

Foto, Ramón Herrera