Pandero cuadrado (madera, piel, alambre, hilo, cascabel)

Pandero cuadrado (madera, piel, alambre, hilo, cascabel)
Pandero cuadrado, Peñaparda (Salamanca, España). Lydia Zarceño. 'Copyleft' Luis Á. Payno y Lydia Zarceño

Pandero cuadrado (madera, piel, alambre, hilo, cascabel)

Al igual que el pandero redondo, el de forma cuadrada, también denominado adufe, es conocido desde la más remota antigüedad y aparece ya en grabados y esculturas de las antiguas culturas de Mesopotamia.

Ha llegado hasta la actualidad sin apenas modificación. También recibe el nombre de adufe y aún pervive en numerosas zonas de la Península Ibérica, especialmente en las zonas fronteriza entre España y Portugal, en Galicia y Asturias, aunque se encuentran referencias en otros muchos lugares.

Se construye montando un bastidor de forma cuadrada, que se envuelve completamente con una piel entera de cabra u oveja, previamente resecado con sal y ceniza, cosiendo los extremos entre sí de forma que quede tenso. Para poder trabajar con la piel ya seca, se introduce un tiempo en agua, con lo cual se vuelve flexible. Una vez colocada, al secar alcanzará la tensión necesaria para ser tocado.

En su interior se pueden introducir diversos objetos para potenciar su sonoridad, monedas, piedras, garbanzos… o bien se dota de cuerdas tensadas que vibran a modo de bordones. Se pueden golpear  directamente con la mano o usando palo o baqueta.

El pandero cuadrado de Peñaparda de la fotografía se toca con una baqueta golpeando la piel y la madera del bastidor. En su interior se coloca un cascabel  colgado y una cruceta de alambre.

Sonido de Pandero cuadrado: pulsar sobre triángulo negro