Infancia, derechos y Agenda 2030

Infancia, derechos y Agenda 2030
2019. Ibrahim (izquierda, nombre ficticio) de 14 años juega con su hermano dentro de su refugio de Kaya, en Burkina Faso. Ibrahim y sus 12 hermanos comparten dos tiendas de campaña erigidas en un lugar cerca de una escuela pública. Fueron desplazados de su ciudad natal, a 80 km de distancia, debido a la inseguridad de la zona. La situación humanitaria en Burkina Faso fue una de las crisis olvidadas y de más rápido crecimiento en 2019 © UNICEF/UNI280378/Tremeau

Infancia, derechos y Agenda 2030

La exposición virtual Infancia, Derechos y Agenda 2030 (que se inaugura el 20 de noviembre, Día Internacional del Niño —denominación oficial en español de Naciones Unidas, que presenta una clara deficiencia de inclusión de género) presenta un recorrido histórico sobre la construcción social de la infancia y la adolescencia como etapas fundamentales de la vida, desde los siglos XVII y XVIII hasta el momento actual, en el que la comunidad internacional se ha comprometido, a través de los Objetivos de Objetivos de Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030, a dar prioridad a los niños y niñas en el diseño de sus políticas públicas para no dejar a nadie atrás. Este recorrido fotográfico se divide en cuatro etapas:

– La construcción histórica de los conceptos de infancia y adolescencia que se corresponde con las cinco primeras obras de la exposición.

– El reconocimiento de la infancia como sujeto de derechos que comprende desde la sexta hasta la undécima obra.

– 30 años de Convención sobre los Derechos del Niño, recogidos en las seis fotografías siguientes.

– El enfoque de derechos de la infancia y la Agenda 2030, que comprende las tres últimas obras.

La construcción histórica de los conceptos de infancia y adolescencia hace un repaso histórico acerca de la consideración social que niños y niñas han recibido en diferentes etapas y cómo, desde una situación de absoluto desamparo, como ponía de manifiesto el infanticidio práctica frecuente en el siglo XVI, se fue pasando al reconocimiento de la existencia de una necesidades biológicas, psicológicas y sociales, que debían ser convenientemente atendidas para que los niños y niñas pudieran desarrollarse de manera adecuada.

A continuación, se presentan una serie de fotografías relacionadas con los principales hitos que marcan el reconocimiento de los derechos de la infancia en el Derecho Positivo. Una vez admitida la existencia de unas necesidades infantiles y adolescentes, y siendo su situación crítica en Europa después de la primera Guerra Mundial, surge un movimiento a favor de la protección de la infancia que queda recogido en la «Declaración de Ginebra» (1924), primer antecedente de toda la legislación posterior en materia de protección de Derechos de la Infancia. A este documento le siguen la «Declaración de Derechos del Niño» (1959) y, posteriormente, la «Convención sobre los Derechos del Niño» (1989) que marca un antes y un después en la consideración social de la infancia. A partir de ese momento se reconoce a los niños y niñas como sujetos de derechos y no como objetos pasivos del derecho a ser protegidos, lo que además conlleva la necesidad de tener en cuenta su opinión en la toma de decisiones que les afectan, y que dichas decisiones se adopten siempre en aras de su interés superior, especialmente en aquellas situaciones en las que se puede producir un conflicto de derechos.

La aprobación y posterior ratificación, en 1990, de la Convención da paso a un periodo de 30 años en el que Naciones Unidas asume un firme compromiso con los Derechos de la Infancia y con el diseño, desarrollo e implementación de políticas públicas encaminadas a su garantía.

Estos compromisos quedan reflejados inicialmente en los «Objetivos de Desarrollo del Milenio», establecidos para el 2015, y posteriormente en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. La exposición concluye con una serie de fotografías que ilustran el papel que el enfoque de Derechos de la Infancia juega en la consecución de las metas de la Agenda 2030, tanto a nivel nacional como internacional.

La autora desea expresar su especial agradecimiento a UNICEF España por la recopilación y autorización de uso de las fotos que ilustran las diferentes entradas de esta Exposición Temporal del Museo Virtual de Ecología Humana.

 

Mª Angeles Espinosa Bayal es profesora titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. Mª Angeles Espinosa dirige el Instituto Universitario UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA) y es miembro del Patronato de la Fundación UNICEF España, de la Comisión Permanente del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y de la Cátedra UNESCO Red UNTWIN en Políticas de Género e Igualdad de Derechos entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Madrid.

Esta Exposición temporal se ha realizado en el marco del acuerdo de colaboración suscrito en diciembre de 2019 entre la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana, el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM, y la Cátedra UNESCO Red UNITWIN de Políticas de Género e Igualdad de Derechos entre mujeres y hombres de la UAM para la implementación de los contenidos de género del Museo Virtual de Ecología Humana.