Enciclopedia y museo mural del Perú en el siglo XVIII
Un museo virtual de Ecología Humana debe saber comunicar a sus visitantes cualesquiera un conocimiento claro de los contenidos que le va a mostrar, ante todo, el campo más amplio en que se clasifican estos contenidos y luego las divisiones principales que se conocen y pueden conocerse de cada uno de ellos. La Geología estudia, describe, analiza e interpreta los lugares y territorios de la tierra que encuentran recorren y describen científicos de diferentes campos, que acogen a diferentes comunidades de seres vivos en los muy diversos hábitats posibles localizados en islas, archipiélagos o continentes, definidos por su situación geográfica, latitud, proximidad al mar, si llano o relieve, si cerca o lejos de un cursos fluvial, de una falla, de un pliegue tectónico, si rocoso, arenosos, de cantos rodados rotos, natural o de construcción. Si en estos recorridos participan botánicos ellos sabrán identificar las especies de hierbas y árboles que van viendo, y las condiciones naturales y climáticas de las regiones que recorren. Los zoólogos pueden reconocer según su especialidad lugares de habitación o de alimentación o captación de animales que estudian, sean estos herbívoros o carnívoros, desde los entomólogos, sobre los que recae el interés insectos, a los antropólogos de diversas ramas, que estudian todas las cuestiones de nuestra propia especie.
La Ecología integra transversalmente las relaciones entre las Ciencias naturales, porque, como su nombre griego indica (oikos, casa; logos, ciencia) es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su hábitat, integrando el conocimiento de las ciencias naturales. Finalmente, la Ecología Humana, a través de su análisis biocultural, integra las ciencias naturales y sociales.
El cuadro «Historia Natural, Civil y Geográfica del Reino del Perú», realizado en 1799, cuando Humboldt aún recorría Latinoamérica, sintetiza naturaleza, sociedad, economía y cultura, y podría considerarse una primera síntesis de lo que hoy definimos como Ecología Humana.
Es una obra enciclopédica sobre el Perú del siglo XVIII absolutamente singular. No conozco otra igual o que se le parezca en su composición y modo de transmisión o comunicación. Refiere descripciones y análisis de la geografía, productos geomineros, flora y fauna del entonces Virreinato del Perú; sus pobladores de distintas etnias o naciones, diversas razas, y orígenes, en sus aspectos naturales, culturales y sociales; poblaciones, monumentos, instituciones; las producciones agrícolas, virtudes medicinales o nutritivas de más de un centenar de plantas, las industrias de los nativos y nuevas, los productos del comercio entre España y el Virreino de Perú, sus transportes marítimos en un sentido y en otro, y sus valores económicos, todas las inversiones y rendimientos: todo ello en texto y con ilustraciones. Pero no impreso, aún varios siglos después de la invención de la imprenta, sino el original, pintado y manuscrito sobre un lienzo, y enmarcado se conserva y se puede leer en un cuadro mural de tres metros y cuarto.
El museo lo componen un mapa del Perú, un paisaje representando un cerro con minas de plata, mostrando el trayecto hasta el lugar de obtención. En torno a él se distribuyen en filas el resto de las imágenes: 32 corresponden a parejas de mujeres y hombres de diferentes etnias, la mitad representando a la población antigua y la otra mitad a la población moderna, mayoritariamente llegada de África y España. 64 combinan un mamífero y una planta, todos distintos. En cuatro cuadros de mayor tamaño se representan conjuntos de animales marinos. Las 90 imágenes de aves rodean ese conjunto, que incluyen en las esquinas dos con anfibios y reptiles y dos con invertebrados.
El autor de la obra, consciente de su interés y excelente información, dejó escrito: “Esta obra […] debe ser conocida […], debidamente impresa y encuadernada como libro. Así se lo pido con insistencia a las instituciones que puedan patrocinar y hacer realidad esta su edición”.
Emiliano Aguirre, catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, inició y dirigió hasta su jubilación el proyecto de la Sierra de Atapuerca (Burgos) entre 1978 y 1990. En 2007 publicó: «Enciclopedia y museo rural del Perú en el siglo XVIII». Rev.R Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. Nº101, 2: 389-397
La enciclopedia del «Quadro de Historia Natural, Civil y Geográfica del Reyno del Perú, año de 1779», corresponde al texto escrito a mano entre los conjuntos de figuras con animales, plantas y antropomorfos, y es apenas visible, incluso en la reproducción ampliada de los detalles de esta segunda imagen. Se divide en capítulos: Fundación del impero de los incas y su conquista, descripción geográfica del reino del Perú, Población antigua y moderna del imperio peruano, Sistema de gobierno de los emperadores incas y españoles, Riquezas naturales del reino de Perú, Carácter de los peruanos indígenas y nacionalizados, Comercio marítimo y terrestre, y Real hacienda del Virreinato del Perú.
.
1779. Detalle de: "Quadro de Historia Natural, Civil y Geográfica del Reyno del Perú, año de 1799". José Ignacio de Lequanda y Louis Thiébaut © Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC