La partería, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En 2023, Alemania, Colombia, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo propusieron la candidatura «Partería: conocimientos, técnicas y prácticas» (núm. 01968) para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Las razones de los proponentes fueron varias. La primera, que la inscripción de la partería, una práctica sociocultural profundamente arraigada, promovería una percepción más integrada y holística del patrimonio cultural inmaterial a nivel local. Esta inscripción generaría además conciencia sobre el papel de liderazgo que muchas mujeres desempeñan en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial a nivel local, y mejoraría la comprensión a escala nacional de las prácticas que vinculan el patrimonio cultural y la salud, destacando su contribución al desarrollo sostenible. Además, este elemento podría integrarse en las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, favoreciendo su salvaguardia de manera más coherente y holística. Por último, fortalecería la comprensión del patrimonio cultural inmaterial como un factor clave para la cohesión social.
El carácter intercontinental de la inscripción aumentaría la visibilidad de la Convención y pondría de relieve cómo el patrimonio vivo compartido puede unir a múltiples comunidades de los Estados participantes, reconociendo al mismo tiempo su diversidad. La inscripción fomentaría el diálogo entre matronas, futuros padres, grupos de mujeres, ONG, responsables políticos y comunidades locales. Más importante aún, promovería el diálogo y crearía sinergias entre las partes interesadas de diversos ámbitos, como la sanidad, la cultura y los asuntos sociales. La decisión de su inscripción en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue aprobada en diciembre de 2023.
Desgraciadamente, en muchos países del planeta, incluido España, las matronas están en peligro de extinción. Faltan matronas en casi todos los países, pero en España esta situación es especialmente acuciante. Según algunas investigaciones, mientras en la Comunidad Europea hay 69,8 matronas por cada 100 000 mujeres y 25,9 matronas por cada 1.000 nacimientos, en España la cifra tan solo es de 31,6 matronas por cada 100 000 mujeres y 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos, es decir, ni siquiera llegamos a la mitad de lo normal en el resto de los países europeos. Es necesario tomar medidas urgentes para que una profesión milenaria no llegue a desaparecer.