Los centros de asistencia al parto en Madrid en el siglo XIX

Los centros de asistencia al parto en Madrid en el siglo XIX
Circa 1930. Antigua Casa de Maternidad de Madrid en la calle Mesón de Paredes © Real Academia Nacional de Medicina de España

Los centros de asistencia al parto en Madrid en el siglo XIX

A principios del siglo XIX, a diferencia de otras capitales europeas, como París o Viena, Madrid no contaba con una importante maternidad incluida en un gran hospital. A mediados de siglo los únicos centros de la capital en los que se admitían parturientas eran la «Casa del pecado Mortal», dependiente de Real Hermandad de María Santísima de la Esperanza, una sala de unas cincuenta camas para parturientas en el Hospital General y las clínicas de la Facultad de Medicina. Todas ellas de escasa capacidad y destinadas a mujeres que habían concebido «ilegítimamente», a aquellas que deseaban abandonar a sus bebés al nacer y a las mujeres de «vida licenciosa».

A estos centros se agregó, en 1859, la Casa de Maternidad de Madrid, alojada en un edificio independiente en la calle Mesón de Paredes, pero que tampoco contaba con un gran número de camas ni unas condiciones higiénicas demasiado adecuadas. De hecho, cuando el higienista Phillip Hauser y Kobler (1832-1925), compatriota de la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, visitó la Casa de Maternidad en 1901, recibió una mala impresión que criticó duramente en su libro Madrid desde el punto de vista Médico-Social. Durante su visita tuvo oportunidad de contemplar el desarrollo de un parto, en el que la parturienta estaba sentada en «un sillón con asiento de medialuna, forrado de tela engomada», tanto el sillón, como la comadre que atendía el parto y la propia parturienta tenían, en opinión de Hauser, un aspecto poco decoroso, y el centro carecía de las mínimas condiciones de higiene que en la época se consideraba que debía reunir un establecimiento de este tipo. Parece que la opinión de Hauser tuvo mucho que ver en la opinión de la reina María Cristina como veremos a continuación.