Medio biológico, salud ambiental y maduración ovárica: edad de primera regla (España)

Medio biológico, salud ambiental y maduración ovárica: edad de primera regla (España)
1927. Tres generaciones de mujeres maragatas, León (España) © AEEH

Medio biológico, salud ambiental y maduración ovárica: edad de primera regla (España)

El ritmo de crecimiento, desarrollo y maduración de los diferentes sistemas corporales depende en gran medida de la energía y los nutrientes disponibles. La mejora de las condiciones ambientales (respecto a alimentación, infecciones repetidas, trabajo infantil) se asocia con una maduración sexual más temprana y un aumento de talla.

Las mujeres de la imagen, nacidas entre 1860 y 1912, no presentaron cambio temporal en la edad de maduración sexual.  Abuelas, hijas y nietas compartieron las difíciles condiciones ambientales asociadas a la agricultura de subsistencia en las que vivieron, de tal manera que su edad de su primera regla (menarquia) estaba en torno a los 14,5 años en las tres generaciones.

Sin embargo, en las mujeres nacidas a partir de 1960 se detecta una clara tendencia a la reducción en su edad de maduración sexual, que se rebaja hasta los 13 años.

La reducción de la edad de maduración sexual determina un aumento de las edades de menarquia consideradas precoces (antes de los 12 años).  Por ejemplo, la proporción de maduradoras precoces en mujeres rurales de León estudiadas en 1974 era del 11%, y solo del 4% en las mujeres rurales de Marruecos estudiadas en 1989.