La enseñanza teórica

La enseñanza teórica
1927. Aula donde las alumnas de matrona recibían su formación teórica © Hospital Universitario de Santa Cristina

La enseñanza teórica

El aula para la enseñanza teórica estaba ubicada en la primera planta o planta principal, justo enfrente de la primera sala de partos, que a su vez estaba situada en el bloque quirúrgico, entre la sala de operaciones de la planta inferior o baja y la segunda sala de partos situada encima, en la segunda planta. Los estudios teóricos del primer curso incluían nociones de Anatomía, Fisiología (como el nombre que aparece en la pizarra) e Higiene. La parte práctica incluía una novedad muy importante con respecto a la formación que había recibido las matronas hasta entonces, ya que debían adquirir conocimientos de enfermería, lo cual era un paso más hacia la conversión de estas profesionales en simples auxiliares de la medicina y muy orientadas al ejercicio hospitalario, en lugar del ejercicio independiente y libre a domicilio que había sido, históricamente, el hábitat natural de las matronas. El segundo curso estaba concentrado en el aprendizaje de la Obstetricia tanto de forma teórica como prácticamente. También, en este primer curso, las prácticas debían conseguir que las alumnas pudiesen manejar adecuadamente a las mujeres intervenidas quirúrgicamente y la los recién nacidos.

En la memoria de la institución, firmada por José Gálvez Ginachero, se mencionaba:

«En esa clase se han reunido los elementos necesarios para la enseñanza, desde los huesos del adulto y del feto, hasta el hombre elástico; las láminas anatómicas, las pelvis preparadas y artificiales, normales y patológicas; el esqueleto articulado, los cráneos fetales y adultos, la pelvis de bronce de Tarnier, tan útil para comprender las estrecheces, el maniquí de Budin y Pinard, etc.»

Una parte de este material didáctico se conserva en el pequeño museo del actual Hospital Universitario de Santa Cristina.