Julio-Agosto 2024

Buenas y malas noticias en la nutrición de niños y niñas mayas de Yucatán, México

La Ecología humana permite estudiar el impacto de los cambios económicos y socioculturales de las poblaciones en la salud infantil, incluyendo el crecimiento físico y estado de nutrición. La integración de las comunidades rurales de países con ingresos medios y bajos a economías de mercado globalizantes tiende a mostrar efectos positivos y negativos en la salud y bienestar de los individuos. En países como México, donde existen marcadas disparidades socioeconómicas, estos efectos suelen ser más preocupantes en comunidades indígenas debido a sus condiciones de elevada pobreza material, marginación y escasas posibilidades de desarrollo humano.

Nuestro equipo de trabajo ha estudiado en las últimas cuatro décadas la ecología nutricional de poblaciones mayas de la Península de Yucatán. Los mayas son el grupo indígena más numeroso de América y el Estado de Yucatán, en México, es hogar de más 550.000 maya hablantes que residen en comunidades rurales y centros urbanos. Debido a sus condiciones de pobreza histórica, los niños y niñas mayas han mostrado en numerosos estudios cifras muy elevadas de retraso en el crecimiento, es decir, una estatura menor a la esperada para la edad. Esta condición es resultado de la combinación de una desnutrición crónica debida a una alimentación deficiente en nutrientes esenciales para el crecimiento, a la presencia de enfermedades infecciosas recurrentes y a un ambiente social, económico, político y emocional adverso. Más recientemente hemos documentado la coexistencia del retraso en el crecimiento y de un exceso de peso a nivel comunitario, situación conocida en la jerga epidemiológica como «doble carga nutricional».

Pocas investigaciones han estudiado los cambios en las características antropométricas y estado nutricional de niños y niñas mayas en una misma comunidad, es decir, disponemos de pocos estudios sobre los denominados «cambios seculares» (cambios en variables antropométricas asociados a la transformación socioeconómica) en crecimiento y nutrición de la infancia maya yucateca. Recientemente concluimos un estudio llevado a cabo en un par de comunidades mayas ubicadas en el oriente de Yucatán, en el que analizamos los cambios en las características antropométricas y estado nutricional de los niños y niñas comparando datos recabados durante los años ochenta y noventa del siglo pasado con datos obtenidos en la última temporada de trabajo de campo en 2022 y 2023.

Ambas comunidades iniciaron durante 1970 un proceso de integración a la dinámica económica y sociocultural del turismo. Este proceso ha implicado un abandono paulatino de la milpa, el sistema de agricultura tradicional mesoamericano, y la incorporación de la población al mercado laboral asalariado en los principales centros turísticos de la región, incluyendo Cancún y la Riviera Maya, Chichen Itza y Valladolid. En estos sitios, los mayas participan en la economía del turismo como mano de obra de bajo costo en trabajos de construcción y mantenimiento y como empleados en lugares turísticos de playa, ecoturismo y arqueoturismo. Estos procesos han transformado profundamente la ecología nutricional de las comunidades, haciéndolas más dependientes de productos industrializados para cubrir sus necesidades alimentarias y modificando sus ideales de consumo.

Los resultados del estudio nos dicen que hay buenas y malas noticias para la salud de los niños y niñas de estas comunidades. Las buenas noticias son que las prevalencias de retraso en el crecimiento han disminuido entre un 70% y 75% entre los seis y 12 años de 1980 a la fecha. Los incrementos en la estatura promedio son más grandes en las niñas, es decir, observamos niñas sustancialmente más altas en comparación a las niñas medidas cuatro décadas atrás. ¿Cuáles son las malas noticias? Los datos muestran un incremento acelerado en el porcentaje de niños y niñas con exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Para la década de 1980, únicamente entre 5% y 7% de los niños y niñas fueron clasificados con esta condición, para finales de la década de 1990 los porcentajes incrementaron al 10%-12% y durante 2022-2023 las cifras llegaron al 30%-50%. Estos resultados indican un incremento dramático en las dos últimas décadas. Nuestros resultados también muestran que el retraso en el crecimiento y el incremento del sobrepeso y de la obesidad son mayores en la comunidad que se ha incorporado de forma más acelerada a la dinámica del turismo.

México ha buscado en el turismo una vía para el desarrollo económico y la Península de Yucatán se ha convertido en un destino predilecto de muchos turistas nacionales e internacionales. La participación de las comunidades mayas en la dinámica del turismo ha traído consecuencias positivas y negativas en la salud infantil de estas comunidades. Es claro que se requieren estrategias de salud que mitiguen las consecuencias obscuras del turismo como estrategia de vida en las comunidades mayas de Yucatán.

 

Hugo Azcorra es investigador del Centro de Investigación Silvio Zavala de la Universidad Modelo de Mérida, Yucatán, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) de México. Sus principales intereses de investigación son el crecimiento físico, la ecología nutricional y la ecología del embarazo y la reproducción.

 

Para saber más:

Bogin, B. 2021. Social-Economic-Political-Emotional (SEPE) Factors Regulate Human Growth. Human Biology and Public Health 1, 1–20.

Bogin B, Azcorra H, Wilson H, Vázquez-Vázquez A, Avila M L, Castillo-Burguete M T, Varela-Silva I, Dickinson F. 2014. Globalization and children’s diets: The case of Maya of Mexico and Central America. Anthropological Review, 77:11-32.

Azcorra H, Varela-Silva M I, Rodríguez L, Bogin B, Dickinson F. 2013. Nutritional status of Maya children, their mothers, and their grandmothers residing in the city of Merida, Mexico: revisiting the leg-length hypothesis. American Journal of Human Biology, 25:659-665.