«Por haber nacido sin condiciones de vida». Abortos y partos prematuros

«Por haber nacido sin condiciones de vida». Abortos y partos prematuros
1859. Imagen votiva del santuario de Santa Casilda en Salinillas de la Bureba (Burgos): «Tomasa Lozano vecina de Sarracín habiendo tenido seis niños y no pudiendo llegar ninguno a su debido tiempo, el séptimo ofreció a Santa Casilda y salió el niño bueno, y otro, además, 1855. […] En agradecimiento ofrece este». Foto de Jesús Caramanzana © Producciones Carrera

«Por haber nacido sin condiciones de vida». Abortos y partos prematuros

I.Ritmos de vida y muerte en un pueblo de la Sierra

 «Le conviene, sí, señor, le conviene el echarse a peregrina, para limpiarse la cabeza de maldades, que no lleva los demonios en el vientre y pecho, y en los vacíos, en la cabeza cerebral sí que tiene sin fin de ellos. Y todo desde un mal parto; y por la cuenta fueron dos…»

Benito Pérez Galdós, Nazarín

El testimonio de Galdós, autor que sabía de secretos de mujeres, indica que un malparto o parto prematuro —o quizá fuera aborto inducido con hierbas o agua de esparto— podía afectar mucho a la mujer que lo sufría. Pero escasean testimonios como este sobre mujeres comunes. El pudor y el respeto ponen límites a la curiosidad historiográfica: si bien abundan fotografías de niños difuntos en el xix, incluso fotos de niños de pecho muertos con su ama, no conozco foto de malparidas o de entierros de partos prematuros.

En las biografías de reinas y aristócratas, son muchas las referencias a embarazos que no dan como fruto un bebé sano,  junto a las posibles causas y las medidas para evitar tales sucesos. No sabemos si Paula Martín tuvo que enfrentarse a malpartos o si acaso sabía de medios para interrumpir un embarazo no deseado. El intervalo entre el nacimiento de su hija Eugenia, la tercera en nacer, y el cuarto (Bernabé Antonio) es bastante largo: 34 meses. Podría ser indicio de un malparto, de que en ese tiempo hubiera ocurrido un aborto o malparto no registrado en los libros de la parroquia; pero es indicio nada más, base también de las estadísticas de la demografía histórica que se interesa por los intervalos entre nacimiento y nacimiento, con sus regularidades y variaciones significativas. No abundan tales estudios para España.

Sin embargo, los registros parroquiales dan pistas valiosas. Así, por ejemplo, el párroco de Sotillo de la Adrada asienta en 1859 el entierro «de una niña que nació ayer, y fue bautizada de socorro por ser el parto prematuro». Quien tenga paciencia para estos registros de la Iglesia, una y otra vez dará con el vínculo que se señala entre el agua de socorro, administrada justo después de nacer el niño, y un parto fuera de tiempo. No pocos de estos partos son de gemelos. Es importante notar que estas noticias no se encontrarán en los libros de bautismos, pues están en los «de defunciones». Pocos niños que fueron bautizados de socorro vivieron lo suficiente para obtener un segundo bautismo solemne, junto a la pila bautismal de la iglesia que luego quedara asentado en un libro de bautismos.

De mediados del siglo XIX en adelante, algunos párrocos anotaban en los libros de defunciones la causa de la muerte de un bebé dada por el facultativo del lugar. No pocas veces se habla de «falta de desarrollo físico» o se indica que murió «por no tener condiciones para vivir». En Daimiel (Ciudad Real) fallecieron 746 niños entre 1882 y 1890 antes de cumplir los ocho años de vida. Para 23 casos se anota «falta de desarrollo». Es el 2,3% de todas estas defunciones. Si solo se tiene en cuenta el primer año de vida (355 muertes), sería un 4%, y figuran en el octavo lugar de las causas más frecuentes.

Las noticias que dan los libros de la parroquia pueden ser completadas por relaciones de sucesos milagrosos, que guardan santuarios y lugares de peregrinaje. Son historias contadas en palabras y por medio de imágenes. El santuario de Santa Casilda en Salinillas de la Bureba guarda un número de tablas sobre el tema del aborto, entre ellas la del 1859, encargada por Tomasa Lozano, vecina de Sarracín, provincia de Burgos, que se muestra aquí. [Wolfram Aichinger y Iris Kofler.]