Salud ambiental, medio abiótico y partículas contaminantes en la atmósfera

Salud ambiental, medio abiótico y partículas contaminantes en la atmósfera
1892. "Una huelga en Vizcaya" (España). Vicente Cutanda y Toraya © Museo Nacional del Prado

Salud ambiental, medio abiótico y partículas contaminantes en la atmósfera

La revolución industrial marcó el inicio de una nueva era de rápido cambio ambiental en todos sus determinantes, bautizada como Antropoceno,  resultado del cambio inducido por la transformación cultural en sus dimensiones social, económica, tecnológica. Su extraordinaria aceleración desde hace unos cuarenta años ha transformado los patrones de salud y enfermedad de las poblaciones humanas, así como la capacidad de resiliencia de los ecosistemas que ocupamos, reduciendo la biodiversidad, la disponibilidad y calidad del agua, y alterando la composición y temperatura de la atmósfera.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la concentración media anual de partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2, ) no supere las 10 micras por metro cúbico dado que genera elevada morbimortalidad. A nivel mundial, la mortalidad estimada por contaminación del aire (exterior y doméstico) asciende a 92 personas por cada cien mil habitantes. En los países de la Europa Occidental la situación es mejor, en gran parte por la creciente regulación y control de los polutantes ambientales. En España, por ejemplo, la mortalidad por esta causa es de 15 por cada cien mil habitantes. Por el contrario, algunos países del Este de Europa, como Bosnia o Georgia, tienen peores situaciones que los asiáticos.