Meta 6.b: la participación de las comunidades locales (II)
La imagen corresponde al paraje Xesampual, cantón Chuchexic, en Santa Lucia Ututlán, en el Departamento de Sololá, el día de la visita de un grupo de profesionales latinoamericanos asistentes a un curso de la AECID en el Centro de Formación de la Antigua, a las instalaciones de captación de agua de esta comunidad. El sistema tiene la particularidad de que tiene también el apoyo de un sistema de placas solares para hacer sostenible el sistema de bombeo de impulsión. Todo el sistema ha sido construido con el apoyo de fondos FCAS.
El instante captado es el momento en que el Comité de Agua de la comunidad explica todo el sistema a los visitantes, siendo de destacar la presencia de mujeres en el mismo, las cuales han sido capacitadas en todas las funciones de mantenimiento y gestión del sistema, y que en ese momento explicaban los cambios que han supuesto en la mejora de vida de la comunidad.
Durante el trabajo del autor con la Cruz Roja Española se tenía siempre en consideración que el beneficiario que no trabajaba en la construcción de su sistema de agua y saneamiento nunca aprecia el mismo. Sin llegar a tal concepto, ya que el solo hecho de tener, por ejemplo, acceso al agua potable y al saneamiento para alguien que carece de ello, es una mejora de tal magnitud que cambia por completo sus vidas a mejor, sí que se debe reconocer que un sistema es más sostenible cuando el beneficiario se apropia del mismo.
Por eso para la Meta presente, se pretende que todas las partes interesadas intervengan en todos los procesos que afectan a la gestión del agua, participando en los diseños y construcción de las infraestructuras, en la gestión futura de las mismas, y todo ello con diferentes fórmulas de organización, como los comités de agua de Guatemala, donde la presencia y opiniones de las mujeres sean activas y preponderantes, como personas con mucha experiencia en la gestión familiar del agua. En definitiva, se busca la apropiación de la gestión del agua por los beneficiarios como el mejor paso adelante para su sostenibilidad futura.
Importante destacar también aquellos aspectos culturales, como los de los pueblos indígenas mayas que, por su histórico, puedan tener una visión particular y propia del uso del agua que debe ser respetada siempre que no vayan en contra del objetivo de mejorar su vida.