Meta 6.1: acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible (II)
El segundo caso ilustra la situación de ilegalidad y marginalidad en la que viven muchas personas en el Valle de la Sabana, acompañada por la falta de acceso a una red de distribución que cubra su zona y a pesar de que el Gobierno Federal de México y el Estado de Guerreo contemplan una subvención social del coste individual del agua en función de los ingresos. La situación se agrava además por los fatales problemas de seguridad existentes en el área, dando como resultado que los posibles beneficiarios del servicio, se nieguen a dar información de sus ingresos. El resultado final es que muchas de las personas que viven en esta zona no accedan a estas ayudas y como resultado, son frecuentes numerosas tomas ilegales en los tanques, que se observan en la foto.
La combinación de un precio asequible y ajustado a la capacidad de pago (incluso gratuito en los casos de extrema pobreza), así como de la llegada del suministro de agua a estas zonas marginales puesto en marcha tras la ejecución de las infraestructuras contempladas en el programa FCAS, todo ello acompañado con un aumento de la seguridad y la regularización de la situación de las viviendas, evitará tomas ilegales. De esta forma no se perjudicará al resto de los usuarios por la pérdida de reservas no contabilizadas en las infraestructuras, así como impedirá el uso del agua entubada no segura: hasta la llegada de las infraestructuras FCAS no había un control de la calidad, ni del uso final de las aguas estaba garantizado sanitariamente por la municipalidad al estar fuera del sistema legal esa red de tomas no autorizadas.
Paralelamente, se ha regularización y legalizado el servicio del agua por los nuevos beneficiarios que abandonaron las tomas ilegales y se han adscrito al nuevo sistema de suministro FCAS, a los que se les aplica un sistema de cobro subvencionado y adaptado a su capacidad de pago.
Según datos del Banco Mundial, se pierden anualmente más de 250.000 millones del Producto Interior Bruto (PIB) en los países de ingresos medios y bajos a causa de los deficientes sistemas servicios de suministro de agua y saneamiento e, incluso, en los países con accesos al agua aparentemente óptimos, también se detectan pérdidas, aunque en menor medida. Pero la gran amenaza del cambio climático puede agravar estos datos.
Además, si no se realiza una gestión más eficaz de los recursos hídricos, millones de personas seguirán en alto riesgo de mortandad y se seguirá perdiendo diversidad biológica y resiliencia de los ecosistemas, graves costes a los que estamos obligando a heredar a las generaciones futuras.