La infancia desprotegida

La infancia desprotegida
2017. Mohammed Yasin es uno de los niños rohingyas refugiado en Cox’s Bazar, en Bangladesh. Como él, millones de niños sufren violencia y desprotección © UNICEF/UN0119119/Brown

La infancia desprotegida

El reconocimiento de la infancia y la adolescencia como etapas de la vida con «necesidades específicas» no habría sido posible sin considerar los avances producidos en relación a la adecuada satisfacción de las necesidades biológicas, afectivas, sociales y emocionales para un desarrollo óptimo de niños y niñas. Hasta el siglo XVI el infanticidio era una práctica habitual y algunos autores hablan de infanticidio inconsciente, someter al recién nacido a situaciones peligrosas, en el siglo XVII. Siempre que operaban factores de selección lo hacían en detrimento de los colectivos más vulnerables: las niñas, los hijos ilegítimos, o los que padecían alguna deficiencia. Gracias al movimiento de reforma del catolicismo francés, centrado en la salvación de las almas, incluidas las de mujeres y niños, y a los cambios legislativos encaminados a favorecer la seguridad de los recién nacidos, el infanticidio intencional dejó de ser una práctica frecuente en el siglo XVIII. Entonces se produce un aumento del abandono, especialmente en el caso de niños y niñas nacidos de uniones ilícitas o transitorias, madres solteras y prostitutas. La situación de la infancia abandonada mejora en el siglo XIX cuando los poderes públicos asumen la responsabilidad de cuidar y proteger a la infancia sin familia y como consecuencia de ello se aprueban leyes para garantizar la escolarización obligatoria, la atención sanitaria y regular el trabajo infantil. Pero hay que esperar hasta 1898 para que el Parlamento inglés, a instancias de la Society for the Prevention of Cruelty of Animals, apruebe una ley para proteger a los niños y niñas de los malos tratos.