Encefalización e historia de vida en los primeros ‘Homo’

Encefalización e historia de vida en los primeros ‘Homo’
1,9 m.a. Fotografía de la réplica del fósil de 'Homo habilis' KNM-ER 1813 (Koobi Fora, Kenia), de hace 1,9 m.a. y con 510 c.c.: Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros.© Museo Arqueológico Nacional

Encefalización e historia de vida en los primeros ‘Homo’

En la Galería 3 explicamos que la duración del ciclo vital de los homininos Plio-Pleistocenos pudo ser similar a la de los homínidos no humanos actuales. Además, el ciclo vital de las especies más antiguas del género Homo (por ejemplo, Homo habilis) tampoco experimentó una prolongación apreciable. Sin embargo, el tamaño del cerebro de Homo habilis aumentó hasta un 50% con respecto al de los australopitecos. Por ejemplo, en el ejemplar OH 24 del yacimiento de Olduvai (Tanzania) se ha estimado una capacidad craneal en torno a los 600 centímetros cúbicos. En el ejemplar KNM-ER 1470, que muchos autores atribuyen a la especie Homo rudolfensis, la capacidad craneal puede llegar a los 750 centímetros cúbicos. Estas dos especies de Homo pueden haber surgido hace más de dos millones años y haber persistido hasta hace 1,5 millones de años.

De estas cifras podemos inferir que el incremento significativo del tamaño del cerebro en las especies primigenias del género Homo no alteró la duración del ciclo vital. Lo mismo podemos decir de la especie Homo ergaster (para algunos especialistas, Homo erectus africano). El ejemplar KNM-WT 15000 tiene una capacidad craneal que ya se acerca a 900 centímetros cúbicos y una antigüedad de 1,6 millones de años, mientras que la duración de su ciclo vital pudo ser solo algo superior a la de homínidos no humanos actuales.

En conclusión, el cerebro de estas especies africanas hubo de tener una tasa de crecimiento más elevada que la de los australopitecos o los parántropos, con los que compartía un ciclo vital de duración muy similar. Es evidente que el tamaño del cerebro de aquellas especies no estaba influyendo de manera determinante en su ciclo vital. [José María Bermúdez de Castro]