¿En qué contexto ecológico vive una población refugiada (Tinduf, Argelia)

¿En qué contexto ecológico vive una población refugiada (Tinduf, Argelia)
42 años de incertidumbre. Tinduf (Argelia) Cesar Olea, © Oficina de Acción Solidaria y Cooperación-UAM

¿En qué contexto ecológico vive una población refugiada (Tinduf, Argelia)

La propia definición de campo de refugiado indica que se trata de un asentamiento temporal -limitada su existencia en el tiempo- que proporciona protección y refugio bajo duras condiciones, mientras se resuelve el conflicto que originó la huida de la población de su territorio original.  Casi no existen datos sobre las condiciones de vida de poblaciones refugiadas ni estudios a largo plazo sobre los efectos que estas tienen en la población.

La fotografía que acompaña este texto fue tomada el año 2016, en el campamento de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia). La población saharaui dejo su tierra -antigua colonia española- en 1975 y huyó de la guerra con Marruecos, refugiándose en Tindouf, un lugar inhóspito e inhabitable conocido como la hamada. Allí viven desde hace más de 42 años con un horizonte incierto sobre su futuro a pesar del reconocimiento que las  Naciones Unidas ha hecho a su derecho a un proceso de descolonización justo y amparado bajo la normativa internacional.

 

Silvia Arias Careaga, doctora en ciencias Biológicas y directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM