Bienestar y salud mental en la Amazonía
La situación de salud mental en los pueblos indígenas de la región amazónica ha sido crítica por años. Según el Ministerio de Salud y Protección Social colombiano, en el Vaupés, donde la mayoría de la población es indígena, la tasa de mortalidad por suicidios en el departamento duplica la nacional, siendo esta una de las principales causas de muerte. Esto es consecuencia de varios factores estructurales: traumas históricos, pérdida del territorio, irrupción en las dinámicas de transmisión intergeneracional de las culturas, diversas violencias, discriminación racial, precariedad económica y debilitamiento de los sistemas espirituales y sociales propios.
Por esto, el abordaje idóneo para propiciar un cuidado de la salud mental corresponde al trabajo conjunto entre jóvenes, familias y autoridades tradicionales identificando factores protectores y de riesgo de las comunidades amazónicas. El objetivo es prevenir e intervenir las situaciones presentadas, sugerir mecanismos de respuesta que integren métodos occidentales con saberes propios y en general gestar espacios seguros donde se puedan abordar temas invisibilizados o estigmatizados para construir alternativas y estrategias conjuntas que propicien el bienestar integral.