Buscador
Logo
  • Inicio
    • Carta de bienvenida
    • Por qué un MVEH
    • Cómo visitar el MVEH
  • Espacios Expositivos
    • Mujeres y sostenibilidad
    • Ciclo vital: biología y cultura
    • Exposiciones temporales
    • Piezas del mes
  • Proyectos
    • Investigación
    • Actividades
    • Colaboración educativa
    • Autoevaluación
    • Área formativa restringida
    • Área formativa
      • Grado en Antropología Social y Cultural
      • Grado en Biología
      • Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
  • Es
  • Eng
Grupo:
  • Login
  • Perfil
  • Logout
// Mujeres y sostenibilidad // Salud // De la parteria tradicional a la profesional
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    Orinal paritorio (nombre local), Mota del Cuervo, Cuenca (España). © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM.
    Ver en detalle
  •  Posición, lugar y manejo del parto
    1870 h. Elegante paridera, Triana, Sevilla (España)
    Ver en detalle
  • Silla partera contemporánea
    2016. Silla partera. Sala de partos en la casa de salud de AMUPAKIN, Archidona (Ecuador). © AEEH
    Ver en detalle
  • Persistencia de la partería tradicional en España
    1969. Irene (1921-2016) partera tradicional primera a la izquierda en la imagen (tomada en 1944). Andiñuela de Somoza (España)
    Ver en detalle
  • Transición del parto en casa al parto en Maternidad
    1998. Mujeres nacidas en casa con partera tradicional. Quintanilla de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (Francia)
    1950. Parto en domicilio con médico rural (Francia) © Foto J.Ph Charbonier.
    Ver en detalle
  • Nacer en casa con atención médica (España)
    1930. Posando con la nodriza. Santa Colomba de Somoza, León (España)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Parto hospitalario, intervenciones innecesarias
    2016. Recién nacida quichua en Maternidad. Napo (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Nacidas en casa con partera tradicional (Etiopía)
    2012. Jóvenes hamar, nacidas con ayuda de parteras tradicionales. Bajo valle del río Omo (Etiopía) © Survival International
    Ver en detalle
  • Invertir en partería es una opción óptima (India)
    2014. Mujer en una fábrica de ladrillos, Allahabad (India) © Sanjay Kanojia/AFP. Guetty Images
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Ecuador)
    2016. Parteras quichua recolectando plantas medicinales. Napo (Ecuador)  © AEEH
    Ver en detalle
  • Reivindicando la partería tradicional (Colombia)
    1783. Señora principal con su negra esclava. Oleo, Vicente Albán © Museo de América
    Ver en detalle
  • Las primeras matronas profesionales en España
    1924. Casa de Salud y Escuela Especial de Matronas © Wilkipedia
    Ver en detalle
  • Ocho mil generaciones de parteras tradicionales
    1567. Nacimiento de la Virgen. Oleo de Luis de Morales. © Museo del Prado
    Ver en detalle
  • Transición de la partería tradicional a la profesional (África Occidental)
    Mujer con escarificaciones y alto tocado, símbolo de prestigio, cultura Lobi, (África Occidental) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1870 h. Silla Partera de madera, Villafranca de los Barrios, Badajoz (España) © Museo de Artes y Tradiciones Populares-UAM
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    1890 h. Sombrero tradicional, llamado localmente gorra. Zona de Piedrahita (Ávila) © Museo de Artes y Tradiciones Populares- UAM
    Ver en detalle
  • Posición, lugar y manejo del parto
    1.200-400 [a. C.]. Figura femenina con deformación craneal. Periodo preclásico, México central (México) © Museo de América 
    Ver en detalle
  • Posición y manejo del parto
    2016. Partera y sanadora quichua de la Asociación Amupakin mostrando la posición tradicional de parto. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
    </