Buscador
Logo
  • Inicio
    • Carta de bienvenida
    • Por qué un MVEH
    • Cómo visitar el MVEH
  • Espacios Expositivos
    • Mujeres y sostenibilidad
    • Ciclo vital: biología y cultura
    • Exposiciones temporales
    • Piezas del mes
  • Proyectos
    • Investigación
    • Actividades
    • Colaboración educativa
    • Autoevaluación
    • Área formativa
    • Área formativa
      • Grado en Antropología Social y Cultural
      • Grado en Biología
      • Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas
  • Es
  • Eng
GALERÍA:
MUSEO // Mujeres y sostenibilidad // Pobreza // Conciliar
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portear, amamantar y trabajar
    2016. Agricultora quichua, con su último nacido. Archidona (Ecuador) © AEEH
    Ver en detalle
  • Los portabebés, primera alternativa para «autoconciliar» trabajo y familia (Angola)
    1954 h. Mujer cazan, Chamionto Cuando (Angola) © Antonio Almeida
    Ver en detalle
  • Primeros «manos-libres», el gran invento de los portabebés
    Preparando ñame con salsa de cacahuete, Gnanwaleulu, Borgou (Benín)  © Fundación Alaine.
    Ver en detalle
  • Con el niño a cuestas
    2013. Durmiendo a la espalda de mamá, Lemsaada, Sidi Smail (Marruecos) © AEEH
    Ver en detalle
  • Conciliando familia y trabajo agrícola
    1934. Conciliando familia y trabajo. Santa Colomba de Somoza, León, (España) © AEEH
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (España)
    1930 h. Madre cántabra con cuévana niñera, Vega de Pas, Santander (España) © Museo del Traje
    Ver en detalle
  • Portabebés
    1789-1794. Indios mexicanos. Boceto de Felipe Bauza, expedición de Malaespina © Museo de América
    Ver en detalle
  • Seda, algodón y terciopelo: fibras vegetales y animales para los portabebés
    1985. Portabebés característico de la etnia naxi, Sichuan (China) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Portabebés de tipo rígido (Indonesia)
    1996. Portabebés del grupo étnico kenyah-supu, Kalimantan Oriental (Indonesia) © Museo Nacional de Antropología
    Ver en detalle
  •  Jugando a «auto» conciliar (América del Norte)
    1850-1920. Portabebés de juguete, tipo rígido, tribus del Área de la Meseta (EEUU) © Museo nacional de Antropología
    Ver en detalle
  • Jugando a «auto» conciliar (Benín)
    1801-1900. Juguete usado como portabebés por las niñas. Porto-Novo, Quémé (Benín) © Museo nacional de Antropología.
    Ver en detalle
  • Conciliación y ancianidad en la España rural
    1987. Peinando a la anciana © Museo del Traje
    Ver en detalle